"You're going to need a bigger boat."

"You're going to need a bigger boat."

miércoles, 31 de marzo de 2010

Lecturas recientes: ULTIMATE COMICS SPIDER-MAN


Señoras y señores, me quito el sombrero ante el trabajo de Brian M. Bendis en esta serie, una vez más. Después de más de diez años de mantener a Ultimate Spider-Man en el candelero de la lista de mejores cómics publicados por Marvel, aprovecha el hachazo que ha supuesto Ultimatum para reconfigurar su serie, que se renumera y cambia levemente de título para pasar a llamarse Ultimate Comics Spider-Man. Hablemos un poco de estos seis primeros números que acabo de degustar... (Ah, hay algún que otro spoiler en el texto, advierto... lo digo por si acaso).

La nueva vida del Peter Parker Ultimate arranca con nuevos bríos tras un tramo final de la antigua serie realmente espectacular, con un Bendis pletórico ayudado por el impresionante talento de Stuart Immonen. Y ahora, destinado Immonen a otras tareas, llega un sustituto que en solamente seis capítulos se hace con los personajes y el tono de la serie con una facilidad pasmosa: el español David Lafuente. Tras encargarse del último Annual del primer volumen de la serie, Lafuente se hace con el encargo a petición de Bendis, impresionado por su estupendo trabajo en la serie de la Gata Infernal (pena de guión) ya publicada por Panini en nuestro país. Échenle un vistazo...

El dibujo de Lafuente es perfecto para el tono que plantea Bendis: acción a tope (el dinamismo que imprime Lafuente a sus páginas es realmente apabullante), sorpresas a cada paso y mundo adolescente,con el triángulo amoroso que forman Peter, M.J. y Gwen, más Kitty Pryde, más Johnny Storm, más Bobby Drake (no creo que tenga que decir a estas alturas quiénes son estos tres...). Lafuente aúna multitud de recursos, y página tras página, hace que no añoremos en absoluto a Stuart Immonen. Frescura, dominio de la narrativa y acertadísimo uso de la expresividad de los personajes. Se dice rápido... Y sí, dibuja a Spiderman bastante cabezón, en algunas viñetas, cosa que le ha granjeado algunas críticas... dada la calidad asombrosa de su trabajo, eso no pasa de ser una simple anécdota. Es como decir que dibuja las telarañas del traje muy juntas...

El nuevo estatus de la serie, con Peter y Gwen, Johnny y Bobby, más Kitty y Mary Jane como reparto fijo, plantea miles de posibilidades a las que Bendis, estoy seguro, les sacará buen jugo. El nuevo Mysterio tiene garra, y promete regresar para dar más guerra. Y cierto misterioso personaje encapuchado aparece para complicar un poco más la azarosa vida de Peter Parker... Genial la frase de Peter cuando reflexiona y se pregunta si está viviendo una vida, o simplemente su vida es algo que le está ocurriendo.

Hasta ahora, desde luego, este nuevo discurrir de las aventuras del Spiderman adolescente es realmente soberbio. A partir de mayo, en España.

martes, 30 de marzo de 2010

El Montón de Tebeos presenta... LA NOVELA GRÁFICA, de Santiago García


Santiago García es una de las personas más activas e inquietas del panorama comiquero español. Guionista, teórico, divulgador, traductor... La más reciente de sus iniciativas es este libro, un análisis de la génesis, causas y discurrir del fenómeno que ha dado en llamarse "La Novela Gráfica". Así se titula su estupendo libro, un volumen que, espero, tenga la resonancia que merece lo valeroso y acertado de su propuesta.

Partiendo de un punto de vista personal (licenciaturas en Periodismo e Historia del Arte, interesante combinación), y defendiendo la tesis de que se pueden rastrear los orígenes de lo que hoy conocemos como el fenómeno de la "novela gráfica" hasta mucho antes de la aparición de Contrato con Dios de Will Eisner, el autor bucea en multitud de fuentes e influencias, desde los primeros ejemplos de conjunción de texto e imagen del siglo XIX hasta la eclosión del cómic en la prensa norteamericana de los años previos al crack de 1929, con su impresionante experimentación formal; desde las picture novels y el nacimiento del canon narrativo que surge del seminal trabajo de autores como Hal Foster, Alex Raymond y Milton Caniff hasta la aparición del formato comic-book con el éxito de Action Comics; de la decadencia de los superhéroes en los años 50 al fenómeno del cómic underground con sus nuevas formas de narrar de comercializar, nuevos puntos de vista, nuevos estilos; desde la aparición de los narradores alternativos, como los Bros. Hernández, al arrollador trabajo de Chris Ware y el fenómeno del colectivo L'Association, en Francia...

Gran parte de esa pequeña historia de la novela gráfica se desarrolla en los EE.UU., como cuna del desarrollo del cómic, pero también encontramos pinceladas de cómo las sucesivas transformaciones van calando en el resto del mundo. En todo este periplo, García va rastreando elementos comunes al heterogéneo conjunto de obras que hoy solemos denominar novela gráfica: aspectos como el elemento autobiográfico, el carácter no serializado, la diversidad de formatos o el intento de captar públicos diferentes al habitual lector de cómics comerciales, y otros aspectos que anticipan o favorecen un caldo de cultivo para el "nuevo" género que nos ocupa. Por ejemplo, los nuevos formatos del comic-book comercial norteamericano, como las series limitadas, pero sobre todo el trabajo de unos cuantos autores pioneros, que exploran en sus páginas nuevas maneras de narrar nuevas historias. Todo ello, con una capacidad de síntesis estupenda y un lenguaje accesible a cualquiera.

Me ha parecido interesantísima, por ejemplo, la reflexión que planeta Santiago de cómo la manera "cinematográfica" de narrar de Caniff representa una pérdida de creatividad y de posibilidades de exploración de los recursos del medio, tanto en la forma como en los temas tratados, en comparación al trabajo de los pioneros como Windsor McCay y otros, y cómo ahora, en el trabajo de autores clave como el influyente Chris Ware, se retoma el camino de la experimentación formal.

También resulta de lo más sabrosa la reflexión de cómo en EE.UU. el cómic comercial ha sido más "impermeable" a nuevas ideas, lo cual ha provocado el desarrollo de movimientos tan interesantes como el underground o el cómic alternativo, encarnado por autores como los Bros Hernández. Sin embargo, en Europa, dice el autor, muchos autores alternan trabajos en el cómic comercial con proyectos más personales, en un fenómeno de cierta asimilación de algunos (sólo algunos) postulados de la novela gráfica por parte de las grandes editoriales. Otra idea interesante que señala Santiago: el "filtro" que establecen la industria norteamericana y francesa a obras de otras procedencias, a las cuales sólo su edición en Francia o en EE.UU. proporciona la posibilidad de una resonancia planetaria: el ejemplo más claro, el Persépolis de Marjane Satrapi. Ideas, estas y muchas otras, que Santiago García razona con argumentos sólidos e ilustra con multitud de ejemplos.

El epílogo del libro es de una enorme lucidez. Sobrepasa muchos de los tópicos que suelen repetirse y plantea que el cómic es mucho más que un lenguaje estilizado, sofisticado y completamente distinto del cine o de la literatura, de los cuales no es, como tantas veces se ha dicho, un "hermano pobre" (no puedo estar más de acuerdo, como lector y como humilde perpetrador de viñetas aficionado que soy). El mundo del cómic es mucho más amplio de lo que en muchas ocasiones se ha planteado hasta ahora, y la comprensión de sus muchas dimensiones es necesaria para un arte que, dice García, se encuentra aún en el equivalente al principio del siglo XX del arte y la literatura, en su evolución... queda mucho camino por recorrer, pero el camino no se va a recorrer sólo.

Mantiene Santiago García que es necesario que los autores sigan produciendo obras diferentes, investigando, intentando cosas nuevas, siempre desde la comprensión global del medio en el que se mueven, sobre todo en un momento, plantea el autor, en el muchos autores no "terminan" en el cómic viniendo de otras formas artísticas de expresión como sucedía antes, sino que eligen el cómic como su medio de expresarse de forma artística.

Creo yo también que es necesario que haya libros de divulgación, de historia de los cómics, como el monumental Del Tebeo al Manga de Antoni Guiral (en el que también colabora, entre otros muchos, Santiago García); y también libros como éste, en los que gente con conocimientos, ideas y argumentos expongan tesis personales, planteen puntos de vista, provoquen debates que vayan más allá de simples denominaciones y se centren en el intríngulis del asunto, y en sus muchas dimensiones... Y si encima están bien escritos, y muy bien editados, como es el caso (profusamente ilustrado y con estupendo diseño de cubiertas de otro grande, Max, incluido), pues mejor que mejor.

Un libro para leer, releer y hablar sobre lo que dice. Enhorabuena, Santiago.

PS: De nuevo, el D.E.R.P. agradece la labor desinteresada de uno de sus miembros, el agente Elmo Baki, que ha conseguido hacerse con un ejemplar de La Novela Gráfica... lo malo es que ahora no lo suelta ni a tiros, y el resto del departamento también lo quiere leer. Venga, Elmo, enróllate...

lunes, 29 de marzo de 2010

Mis películas favoritas: CABARET


Hay dos películas de Bob Fosse que ocupan un lugar muy destacado entre mis preferidas. Las dos son musicales, las dos son innovadoras, las dos son fascinantes y las dos son muy diferentes. Una de ellas es autobiográfica, incluso hasta extremos inquietantes, y se llama All That Jazz, y de ella tocará hablar otro día. La otra es Cabaret.

En el Berlín de los años de Weimar, la estrella del bullicioso cabaret Kit-Kat Club es la norteamericana Sally Bowles (inimitable, frágil, luminosa, fascinante Liza Minnelli), quien vivirá una historia de amor inesperado con el joven y bisoño Brian (Michael York), con el telón de fondo de una capital alemana que vive (bueno, más bien contempla pasivamente), entre otros fenómenos, la cada vez mayor influencia del partido nazi y sus ideas. Pero eso no importa en el cabaret. Ya lo dice el Maestro de Ceremonias (maravilloso, burdo, procaz, seductor y terrorífico Joel Grey): los problemas se quedan fuera...

Cabaret nace de los relatos de Christopher Isherwood, convertidos primero en obra de teatro, y después en musical de Broadway, y finalmente en guión de cine (y, en nuestros días, de nuevo en musical). Cabaret no puede dejar indiferente, gracias al excepcional trabajo de su director y su excelente guión. La película, a la cual solamente un film de la categoría de El Padrino pudo arrebatar el Oscar a la mejor película en un año en el que arrasó en prácticamente todas las demás categorías con ocho galardones, no solamente es una gran película, sino que es el musical perfecto, en palabras de alguien tan autorizado como Vincente Minnelli.

Fosse logra la integración total de los números musicales en el argumento de manera sutilmente diferente a la utilizada por el Hollywood clásico, gracias al montaje paralelo de escenas que transcurren dentro y fuera del Kit-Kat Club. Así, cada canción, cada pieza escénica forma parte de la historia, y subraya a cada paso un aspecto de la trama y del reflejo que hace de la sociedad alemana de la época y de la eclosión de un partido racista, xenófobo, que sin embargo es visto como una solución contra otro problema que se considera mayor: el de los judíos.

La cristalina certeza con la que Fosse expone este fenómeno alcanza su mayor expresión en el célebre, electrizante, turbador y terrible Tomorrow Belongs to Me que entona un jovencito nazi y al cual se unen con entusiasmo quienes le rodean: una escena escalofriante a la cual además Fosse añade un plano final que corta como una navaja de afeitar: en pleno fervor de exaltación nazi, el Maestro de Ceremonias nos mira y asiente, sonriendo.

Paralelamente a todo ello, la historia de Sally y Brain se resolverá de manera triste, y la muerte de sus sueños, exceptuando la quimera que representa la ambición de Sally de triunfar como actriz, representa el fin de la esperanza para Alemania, que al final de la película, como muestra el reflejo distorsionado del público del club en el cierre del film, se une bajo el estandarte de la esvástica...

Más efectiva aún resulta la película en su demoledor mensaje, porque nosotros, como en Titanic, como el Maestro de Ceremonias, sabemos lo que viene después... El fascinante histrión que compone Joel Grey (qué gran Joker hubiese hecho este hombre en un film de Batman) es el hilo conductor del film, y como el Berlín que refleja, es grosero, zafio, sucio, horrendo, inquietante... y sin embargo fascinante.

Es casi ocioso, a estas alturas, decir esto, pero no deja de ser cierto. Tanto las canciones, muchas de ellas compuestas por John Kander y Fred Ebb de manera especial para el film para acomodarse a las innovaciones de Fosse introdujo en la historia , como las interpretaciones de las mismas a cargo de una Liza Minnelli en verdadero estado de gracia, como actriz y como cantante, son tan soberbias que ponen los pelos de punta. Eso, por no hablar de las inconfundibles coreografías de Fosse, auténtico renovador del mundo del musical, tanto en el teatro como en el cine, y del cual cierto joven prodigio de apellido Jackson y de nombre Michael aprendió una o dos cosas a la hora de bailar... y si no, véase cómo interpreta Fosse a la serpiente en la adaptación cinematográfica de El Principito, y sáquense conclusiones.

Una película inmejorable, irrepetible, mágica. Imprescindible.

domingo, 28 de marzo de 2010

Películas recién vistas: EL CONCIERTO


Una coproducción europea (hay dinero ruso, francés y de muchos otros lugares) da como resultado una película humana, amable, agradable de ver, con la música y los sueños como eje central de la trama. Andrei Filipov, genial director de orquesta ruso caído en desgracia durante los años de Breznev, malvive en nuestros días como conserje del Teatro Bolshoi, y sigue obesionado por el abrupto final de su carrera: la abrupta interrupción, al grito de "enemigo del pueblo", de la interpretación del concierto de Tchaikovsky al que había dedicado tantas horas de su vida. Ahora, una inesperada oportunidad de redención se pone a su alcance... ¿es una esperanza vana, una locura, o conseguirá Andrei redimirse y volver a ser el hombre que era?

Dirigida por Radu Mihalleanu, El concierto está emparentada en espíritu con otros filmes como The Full Monty o The Blues Brothers. Mezclando con habilidad momentos emotivos con pinceladas de humor bien distribuidas, el film acaba resultando de lo más agradable y entretenido, y aunque su transcurso es relativamente previsible, se guarda alguna que otra sorpresa en la manga. No inventan nada tampoco los guionistas en las adecuadas puyas hacia cosas como la nostalgia por el rancio comunismo soviético (manifestaciones en la Plaza Roja con figurantes para "hacer bulto") o los nuevos ricos rusos y su grosera opulencia (el magnate que actúa como sponsor es divertidísimo), pero todo funciona bien, todo encaja, y el elenco cumple bien con sus papeles. La película no tiene altibajos, el final es adecuadamente catártico y ofrece un interesante montaje que mezcla el decisivo concierto con flashbacks que resuelven importantes elementos de la trama y divertidos flashforwards, al son del impresionante concierto.

En resumen: no es nada del otro mundo, pero es muy divertida. Ya es algo...

Más información, aquí.

sábado, 27 de marzo de 2010

MIS DIBUJOS: SUPERMANERO...

... o cómo homenajear (o al menos intentarlo) a dos grandes iconos culturales en un sólo dibujo.

THOR SIN FRONTERAS: CLÁSICOS EN ENTRECOMICS

En su más que recomendable blog, Entrecomics, el Tío Berni coloca dos clásicos del asgardiano en la más reciente entrada de su conocida sección Oldies But Goodies. DE hecho, uno de esos capítulos es de las primeras cosas que recuerdo haber leido de Thor, en aquellas entrañables pero horrendas ediciones formato libro de Vértice...

lunes, 22 de marzo de 2010

RODEADO DE PAPEL, especial servicio público



Ya va siendo hora de que alguien haga algo...

De esta forma, Rodeado de Papel propone que se llame "ULK" al HULK de Jeph Loeb. No sirve de nada, pero por lo menos nos reiremos un poco... Como si no fuesen bastante risibles las tropelías que lleva un año y medio perpetrando Loeb.

domingo, 21 de marzo de 2010

Películas recién vistas: CORAZÓN REBELDE


Bad Blake (Jeff Bridges) es un músico country en horas bajas. Ya pasados los 50, solitario, huraño y alcoholizado, malvive a base de bolos de mala muerte y gracias a los beneficios que le reporta su mayor talento: las canciones que escribe y vende a otros artistas, como el joven y triunfador Tommy Sweet (Colin Farrell). Pero en el momento más inesperado, la vida de Blake comienza a cambiar... cuando conoce a Jean (Maggie Gyllenhaal).

Corazón Rebelde es una película de factura clásica que cuenta una historia que no es nueva: se puede cambiar la profesión del protagonista y se repetirá el patrón sin excesivas sorpresas. Este es el caso del film escrito y dirigido por Scott Cooper, basado en la novela de Thomas Cobb, que además cuenta con el hándicap de que su segunda mitad está menos lograda y es bastante previsible. Quizá un poco menos de metraje y unos cuantos "lugares comunes" menos en el guión mejorarían el resultado final.

La película se beneficia del trabajo del ganador del Oscar de este año, precisamente por este papel: ese incombustible y carismático actor que es Jeff Bridges, el inolvidable Nota de El Gran Lebowski, que encarna al crepuscular Blake con aplomo, sin sobreactuar, con un look que recuerda poderosamente a Kris Kristofferson. El resto del reparto cumple sin más: Maggie Gyllenhaal resulta un tanto sosa, y no hablemos del insufrible y muy poco carismático (por no decir zarrapastroso) Colin Farrell, que no parece estar concentrado en ningún momento. No hay más que verle junto a Jeff Bridges en cualquiera de los planos que comparten. El veterano Robert Duvall, que coproduce el film (como Bridges) también tiene un pequeño papel.

En resumen: poca cosa.

Películas recién vistas: SHUTTER ISLAND


Años 50. Teddy Daniels, un agente judicial (Leonardo DiCaprio) llega a Shutter Island junto a su compañero Chuck (Mark Ruffalo), ubicación de una institución de lo más peculiar: una mezcla de prisión y sanatorio mental, donde se ensayan innovadoras técnicas de curación para los internos. Una de las pacientes ha desaparecido misteriosamente. Pese a la poca ayuda que recibe de los responsables médicos (interpretados por Ben Kingsley, por fortuna sin peluquín esta vez, y Max von Sidow), Daniels comienza a investigar la misteriosa institución, que oculta muchos secretos... como el propio Daniels.

No voy a contar más del argumento de esta película, porque desde luego es fundamental presentarse en el cine sin saber demasiado de la historia. Quienes hayan visto ya el film, o leido la novela de Dennis Lehane en la que se basa el guión, lo comprenderán... Tengo pendiente de lectura el libro, y lo leeré con interés, porque la historia me ha gustado. Lo que no me ha convencido tanto es la manera en la que Martin Scorsese ha puesto en imágenes el elaborado relato de misterio y locura ideado por Lehane. Curiosamente, un autor que se distinguió en años pretéritos por mantener un estilo visual determinado (vivo, poderoso, estilizado, vibrante y efectivo) tanto en películas contemporáneas (por ejemplo, Taxi Driver o Goodfellas) como de época (la fascinante La Edad de la Inocencia), mantiene poco de ese estilo en este, su más reciente film.

No se mueve bien Scorsese en el registro grandilocuente e histriónico que quiere manejar, como ya sucedía en su remake de El cabo del Terror (y aún, creo yo que en aquella ocasión la exageración le funcionaba mejor, pese a que el film distaba mucho de ser una gran película). Un Brian DePalma en sus años buenos habría sacado más partido a las posibilidades de exceso que plantea la historia. Puestos a desatarnos, vamos a desatarnos en serio, no sólo a ratos... La película, en ese sentido, es deslavazada, y pese a que mantiene el interés, principalmente porque nos esforzamos en prestar atención porque tenemos curiosidad por saber qué está pasando realmente, el film falla en enganchar al espectador (por lo menos, a este espectador). Un ejemplo: cuánto podría mejorar esa escena en el interior del misterioso Pabellón C...

Shutter Island es una de esas películas que reclama atención. Todo lo que aparece, todo lo que vemos y oimos son pistas para comprender la historia y sus misterios. Esta es una de esas películas con sorpresón final, y en estos casos es fundamental que todas las piezas estén en su sitio que nada chirríe, que los trucos funcionen. Y en este caso, es necesario decir que como mínimo, un recorte de 20 minutos no le vendría mal al film, para mejorar su ritmo y evitar que muchas escenas (como por ejemplo la de la resolución final del misterio) resulten lentas, reiterativas e incluso algo plomizas. La escasamente inspirada banda sonora tampoco ayuda en absoluto.

El reparto es de campanillas, como suele decirse: a un convincente DiCaprio se unen Ben Kingsley, el legendario Max Von Sidow e interesantes actrices como Emily Mortimer, Michelle Williams o Patricia Clarkson. Pero pese a los esfuerzos de los actores, lamentablemente no estamos ante una gran película...

sábado, 20 de marzo de 2010

THOR SIN FRONTERAS: LAS HISTORIAS JAMÁS CONTADAS presenta... AITHOR, EL DIOS DEL TRUENO VASCO



Gracias muy especiales a Amaia por la asesoría técnica y a Lokodatar por recordarme que tenía un asunto pendiente...

Y después de este nuevo "hito histórico" (ejem ejem), muy pronto... la historia que J.K. Rowling jamás se atrevería a contar... ¡Harry Potter y el Martillo de Thor!

viernes, 19 de marzo de 2010

Mis dibujos: EL BOCETO DE LA CHICA DEL LUNAR

¿Qué hacer cuando aparece un boceto de hace unos cuantos días, que no sabe uno qué uso darle? Pues usarlo para probar cosas nuevas. En este caso, colorear el dibujo a lápiz escaneado usando trazados de Photoshop, pero solo con formas geométricas rectas, sin curvas. El resultado...



Una técnica con posibilidades. Y el original, para comparar...


El Montón de Tebeos presenta... BATMAN Y ROBIN (O BATMAN Y MORRISON)

Una imagen vale más que mil palabras. Con ustedes...

...Batman y Robin.

Como si fuera una nueva adición a la galería de villanos locos de Batman, Grant Morrison sigue haciendo de la suyas. Sorpresa tras sorpresa, y no contento con perpetrar esa chaladura magnífica llamada Batman RIP, ahora mismo el escocés sigue dando guerra, encantando a unos (a mí, por ejemplo) y levantando las iras o la indiferencia de otros. Prepara ya algo titulado El Regreso de Bruce Wayne (vaaamos, alguien creía que Bruce Wayne estaba muerto... sí, bueno, el cadáver estaba identificado, y... ), una serie de seis episodios que augura todo tipo de sorpresas... justo lo que está proporcionando Batman y Robin.

Recapitulemos. Muerto (sí, ya... lo que yo te diga) Bruce Wayne, Dick Grayson, ex-Robin, ex-Nightwing, es el nuevo Batman. Convertido Tim Drake, ex-Robin, en Red Robin (espero que nadie se haya hecho un lío), ahora Damian es el Robin titular. Damian, hijo natural de Bruce Wayne y Talia, y por ello nieto de R'As Al Ghul, no respeta a Dick (por decirlo suavemente), ni como mentor, ni como luchador, sino todo lo contrario, y la relación entre ambos es difícil. Como se puede imaginar, no podría haber dos tipos más diferentes en el mundo. Sin tiempo para "rodarse" como compañeros, ambos tienen que enfrentarse a las nuevas amenazas que se ciernen sobre Gotham. La peor: la del asesino de las fichas de dominó, que puede o no estar relacionado con el terrible cártel criminal conocido como El Penitente, que desata una ola criminal por la ciudad. Otras coloridas nuevas incorporaciones incluyen al implacable asesino Flamingo, el Profesor Pyg, el retorno de Capucha Roja, y el interesante Oberon Sexton, todo un enigma (y eso no va con segundas).

Flamingo ha llegado a Gotham...

Morrison mantiene intactas las claves que hacen de su etapa en Batman una de las mejores del personaje en mucho, mucho tiempo. El tono es menos "oscuro" y más bizarro y colorista: todo es cool, todo mola. Morrison no olvida que el ambiente de un tebeo de superhéroes le da manga muy ancha para desbarrar, y se aprovecha de ello descaradamente. Todo vale, con tal de sorprender al lector. Cualquier golpe de efecto, cualquier truco de guión, cualquier frase chulesca, cualquier suceso es posible. Y Morrison hace que todo funcione, porque cada cosa está en su sitio. Batman y Robin es genial porque es divertido, y es divertido porque es genial.

Tampoco anda coja la cosa en materia de artistas. Frank Quitely no necesita presentación: sólo se puede decir que cada vez es mejor. Tras tres números de Quitely, llega Philip Tan, quien cumple bien con un estilo más habitual en cómics de superhéroes, pero está a años luz de Quitely y también de Cameron Stewart, que se luce en los números 7, 8 y 9 con la historia de la resurrección de... ¡huy, casi se me escapa!. Tras ellos, llegan Andy Clarke y... ¡Frazer Irving!

Pronto, Planeta comienza a publicar Batman y Robin. Yo recomendaría a cualquiera, sobre todo a quienes han disfrutado como enanos (es mi caso) de lo perpetrado por el escocés hasta el momento, que no deje pasar la oportunidad de seguir disfrutando. Eso sí: el lector habitual del murciélago no encontrará aquí las sempiternas batallas con los enemigos de siempre, sino un verdadero derroche de imaginación, y sobre todo, sorpresas. Cosa que no se puede decir de muchos cómics mainstream yanquis, no... Y una cosa más: se puede disfrutar mes a mes con cada entrega, pero hagan ustedes la prueba de releer cuando hayan sido publicados, por ejemplo, los seis primeros números, y verán cómo se lo pasan aún mejor...


PS: Paralelamente, Tony Daniel por un lado y Paul Dini por el otro exploran otros aspectos de la nueva situación, destacando por sus ideas originales (una fuga de los villanos de Arkham Asylum, ¿dónde habré oido yo eso?... Una serie centrada en las peripecias de los policías de Gotham, ¿nos suena de algo...?). Aún no he leido las nuevas historias de Dini y Daniel, pero espero que sean menos anodinas que las que se publicaron en Detective Comics antes de Batman RIP... veremos. Por cierto, absolutamente recomendable el nuevo Detective Comics de Rucka y Williams III.

RODEADO DE HUMOR presenta: CONAN, DEPENDIENTE BÁRBARO

Con la política de precios de Planeta, pronto el bárbaro más popular de todos los tiempos va a tener que buscarse otro empleo...

domingo, 14 de marzo de 2010

THOR THE MOVIE: HABLA QUESADA...


..en la Emerald City Comic Con. Joe Quesada, a pregunta de un fan sobre la película, afirmó que no podía revelar nada jugoso aún, pero que había tenido oportunidad de ver a Chris Hemsworth caracterizado como el asgardiano, y que cualquier fan que guste del Thor clásico no quedará defraudado. En el transcurso del mismo acto de la Con, Brian M. Bendis elogió a Jaimie Alexander, la actriz que interpreta a Sif. "She's going to rock that movie" fueron sus palabras.

THOR SIN FRONTERAS: WALT SIMONSON

Sketchbook de Walt Simonson, en su Facebook.

LA HORA DE JOSÉ MOTA

sábado, 13 de marzo de 2010

THOR SIN FRONTERAS: Sí, PASQUAL FERRY...

...espectacular el blanco y negro original para la ilustración que acompañaba al notición. Ferry la publica en su blog.

viernes, 12 de marzo de 2010

THOR SIN FRONTERAS: ¡¡¡PASQUAL FERRY!!!

Una imagen vale más que mil palabras. Véase...


Pues eso. El próximo artista fijo en Thor es... ¡PASQUAL FERRY!

Declara Matt Fraction que está encantado con el trabajo de Ferry, y que quiere volver al viejo estilo cósmico de la serie cuando el gran Jack Kirby la dibujaba... y que está escribiendo el tebeo de Pasqual Ferry que siempre habría querido leer como fan. Con Ferry, la espectacularidad gráfica está asegurada. Comenta el autor en declaraciones que recoge Zona Negativa:

Obviamente cada personaje tiene su propio concepto que cada artista debe interpretar para darle su toque personal. Thor es un personaje que realmente me apetecía mucho dibujar porque es un mix de muchos conceptos. Para mi Jack Kirby hizo un increible trabajo de diseño haciendo material Nórdico-Pop-ABBA que realmente disfruté; además está toda esa mitología cósmica llena de posibilidades".

Hala, ya está todo dicho. Qué buena noticia.

MIGUEL DELIBES, 1920-2010

Inmortal.

THOR THE MOVIE: ALGUNOS DETALLES SOBRE LA PELÍCULA...


...cortesía de la página web de noticias cinematográfica Latino Review (curiosa fuente: la conexión latina del film de Branagh incluye a la actriz Adriana Barraza, y una parte del rodaje se desarrollará en Nuevo México). En un largo texto de Kellvin Chavez que se puede leer aqui, se dicen cosas como las siguientes, citando fuentes "de dentro" de la película:

-La película se sitúa cronológicamente después de The Incredible Hulk.
-La película mantiene un equilibrio entre la parte que se desarrolla en Asgard, más grave y "oscura", y la que transcurre en la Tierra, más "ligera", que recordaría al tono "enrollado" de Iron Man. Se pretende que el film sea muy fiel a los comics.
-Chris Hemsworth, además de ser la mar de simpático, es un perfecto Thor porque es alto y está bastante cachas.
-Thor se ofrece a unirse con los futuros Vengadores de Nick Fury y Tony Stark, al final del film.
-El aspecto del vestuario y decorados es espectacular: muy en la onda de los últimos años de la serie, y todo funciona a la perfección en pantalla. Los ejecutivos de Marvel están muy satisfechos con el diseño de producción del film.

Actualizo: más "secretos", en la segunda parte del reportaje, aquí. Por ejemplo, la razón del abrupto abandono del actor Stuart Townsend... que al parecer se quejaba de que su personaje tenía poco tiempo en pantalla. Como dice el reportaje, quizá Townsend no reparó en que a película se titula "Thor", no "Fandral"... se dice que Townsend rechazó el papel que luego recogió Viggo Mortensen en cierta trilogía fantástica realizada por un neozelandés hace unos años... ejem, ejem.

Nunca se sabe si estos rumores son atinados o no. Seguiremos informando...

jueves, 11 de marzo de 2010

EL MONTON DE TEBEOS PRESENTA... KICK-ASS

Tío, eso va a dejar marca...

Mark Millar irrumpió hace unos años en el panorama comiquero yanqui con varias obras que llamaron mucho la atención. Prácticamente todos sus guiones más populares son perversiones, subversiones o revisiones del género superheroico desde diferentes puntos de vista. El aire macarra barriobajero y bestiajo de su contribución a The Authority se volvió huracán macarra de altos vuelos en The Ultimates, uno de los tebeos de superhéroes más descaradamente molones de la historia. Ambos cómics, al igual que su divertido Wanted, se centraban en el género, pero "desde dentro": personajes, su mundo, su lógica, sus convenciones.

Otras dos obras suyas se acercan al género "desde fuera", analizando la figura del fanboy, del fanático devorador de viñetas superheroicas, con dos puntos de vista radicalmente opuestos. 1985 es obra de un Millar que adopta un tratamiento más mítico, amable y fantasioso, y constituye una declaración de amor a la fantasía; y este reciente Kick-Ass que nos ocupa, sin embargo, es un libro sádico, bestialmente violento, certero como un bisturí y a la vez tan delicado como un cuchillo de caza sin afilar.

Parte Millar de un presupuesto que no comparto del todo: cualquier lector de tebeos de superhéroes ha fantaseado alguna vez con ser él mismo un héroe con capa y mallas, combatir a los malos y arreglar el mundo. En su entusiasta introducción, Rob Liefeld comparte la idea a pie juntillas. De ahi, Millar se plantea la pregunta siguiente: ¿qué sucedería si un fanboy estuviese lo bastante tarado como para salir por las noches a patrullar y combatir el crimen, disfrazado con un traje ridículo? Ese es Dave, el protagonista de Kick-Ass: un pringado integral, que no liga ni por casualidad, que solamente se relaciona con fans como él, huérfano de madre, retraido, solitario... que un buen día decide llevar a la vida real sus fantasías. Y, como la vida es muy diferente de los tebeos, su carrera no empieza de una manera demasiado gloriosa. Y va a peor...

Kick-Ass y Red Mist, al rescate...

Millar hace con el patético e idealista Dave un retrato absolutamente despiadado de los lectores de cómics de superhéroes, chulesco, sardónico, no demasiado sorprendente pero muy, muy divertido. A diferencia de 1985, aquí no existe la fantasía, y en el mundo real los problemas no se resuelven tan fácilmente como en los tebeos. Todo en el camino de Kick-Ass son tozudas realidades con las que se da de bruces... y encima, hay otros que le llevan buena ventaja en lo de ser superhéroe y encargarse de los malos por la vía más expeditiva.

Con los personajes de Big Daddy y Hit-Girl, Millar exacerba la violencia para recordarnos que no estamos en ese mundo de colores en el que los superhéroes charlan mientras se zurran y sus tremebundas batallas en plena urbe nunca causan muertes. Kick-Ass es escasamente sutil en este aspecto; todo lo contrario. En medio de tanta víscera y burruño sangriento, Millar acierta al dotar a su historia de elementos realistas: Dave sigue su propia carrera en redes sociales de Internet, por ejemplo. A través de Dave, los fanboys, y por extensión, el género que adoran, reciben dardos envenenados de Millar... pero no demasiado envenenados.

Hit-Girl, una niña encantadora

El guionista quita hierro al asunto con una conclusión un tanto alargada (que incluye un baño de sangre de proporciones bíblicas, pero bastante repetitivo), y además abierta, con la aparición postrera de un nuevo personaje... Vamos, que la cosa no es para tanto. Kick-Ass es un tebeo sumamente divertido, que se lee en un suspiro, que hace bastante sangre de los tópicos habituales del género superheroico y de los tics habituales del lector del género, pero vista en conjunto tampoco es una historia que marque un antes y un después, pese a su saludable intención crítica (que obviamente nunca puede ser demasiado agria, considerando quién publica el cómic, al fin y al cabo). Algo parecido a lo que sucedía con 1985, pero con un tono muy diferente. No creo que el aficionado habitual al género se sienta demasiado asaeteado por la crítica de Millar, que repito, es certera: en algunos aspectos acierta de pleno... De todos modos, habría que ser muy, muy geek para ser tan geek como Dave.

Otro elemento, digamos, provocador para el lector habitual del género superheroico es la presencia de uno de sus grandes exponentes artísticos, hijo (en sentido literal) de la era dorada de Marvel y heredero de la fuerza del mítico Jack Kirby. Nos referimos, claro está, a John Romita Jr. No se pueden poner peros a su trabajo, bien secundado por Tom Palmer en las tintas. Narrativa clara, ambiente urbano que domina a la perfección, correcta caracterización de personajes, presentación explícita, detallista y cruda de las escenas violentas: nunca el hijo de John Romita ha dibujado tantas animaladas juntas, y hace un trabajo estupendo sin renunciar para nada a su estilo.

En resumen: pero qué bruto que es Mark Millar.

lunes, 8 de marzo de 2010

THOR THE MOVIE: IMAGEN MISTERIOSA...


Comienza la cuenta de imágenes filtradas o similares con este "teaser poster" que la empresa encargada del vestuario de la película, Ironhead Studio, ha colgado en su página web...

domingo, 7 de marzo de 2010

PELÍCULAS RECIÉN VISTAS: CAPITALISMO, UNA HISTORIA DE AMOR


El célebre Michael Moore vuelve a la carga con un nuevo documental. Este Capitalismo: Una historia de amor es una historia a vuelapluma del auge del sistema capitalista en los EE.UU. durante el siglo XX y principios del XXI, y de la crisis que lo sacudió (y aún lo sacude) en los meses finales de la era Bush Jr.: las causas, las consecuencias, las mentiras, las víctimas, y también la esperanza de cambio.

Moore, con su conocido estilo ágil, abiertamente demagógico, tendente a la payasada en ocasiones (en este caso, las menos), simplificador pero certero como un bisturí, pone numerosos ejemplos de lo perverso que puede llegar a ser el sistema que ha regido los destinos de una de las naciones más poderosas de la historia durante las últimas décadas, sobre todo cuando las grandes corporaciones y Wall Street consiguen poner en la Casa Blanca a un perfecto títere a quien manipular a su antojo para que les haga el caldo gordo (verbigracia, Ronald Reagan). Repasemos: deshaucios masivos que convierten barrios enteros en ruinas fantasmagóricas; empresas que suscriben seguros de vida para sus empleados que hacen que éstos sean más valiosos muertos que vivos para sus empleadores; despidos de la noche a la mañana de plantillas enteras en empresas que declaran beneficios; intercambio de personas que rebotan de altos cargos de la administración federal a los consejos de administración de grandes empresas, y viceversa...

Moore sigue siendo capaz de transmitir su mensaje con gran habilidad, gracias a una amplísima documentación y a un impresionante trabajo de montaje. Una vez más, nos encontramos numerosos (y estremecedores) testimonios de personas, de gente de la calle que ven esfumarse sus empleos, sus casas, sus vidas, sin entender muy bien por qué (tampoco los expertos lo entienden, como demuestra el documental). Como en otros trabajos suyos, esa autenticidad, esas palabras, esas miradas son el verdadero valor del trabajo de Moore y su equipo, mucho más que las habituales astracanadas de Moore (esta vez bastante controladas, al contrario de lo que sucedía por ejemplo en Fahrenheit 9-11). Quizá este nuevo esfuerzo suyo abarca demasiados aspectos, y a ratos da algunos bandazos (en algunos momentos parece incluso un resumen de temas ya tratados en otras obras suyas), pero no decae su interés en ningún momento.

Tan certero y desasosegante a ratos como el excelente Sicko, el anterior documental de Moore, Capitalismo: Una historia de amor es también una apuesta decidida de Moore en favor de la esperanza de cambio que representa la nueva administración de Barack Obama. Aunque está lejos de su inolvidable, demoledora, soberbia Bowling for Columbine, esta nueva película demuestra una vez más que el gigantón de la sempiterna gorra, el orgullo de Flint (Michigan), el agitador profesional que responde al nombre de Michael Moore sigue dando guerra... y sigue teniendo razón. Aunque por supuesto, habrá quien opine lo contrario... pero bueno, cada uno es libre de opinar lo que quiera, ¿no?

PELÍCULAS RECIÉN VISTAS: UN PROFETA


Malik es un joven que ingresa en prisión. Solo, sin amigos, sin nada a que agarrarse, se convertirá en instrumento asesino de un pez gordo dentro de la cárcel: el líder de un grupo de independentistas corsos, que corta el bacalao dentro de la prisión. La historia que nos cuenta Un Profeta es la de cómo Malik no solamente logra sobrevivir, sino poco a poco ir minando el poder del corso...

Una pieza de serie negra de la buena, contada con garra, con intención realista, con pinceladas contemporáneas pero con elementos clásicos que la pueden emparentar en espíritu con muchas obras maestras del género negro. La película, dirigida por Jacques Audriard, transita en su primera parte por territorios menos claros, sin decantarse por el ambiente carcelario clásico o por un cine de tinte social: aparecen elementos de crítica al sistema de prisiones francés (poca reinserción van a conseguir los presos de esta prisión, desde luego), aspectos de racismo entre distintas etnias... A partir de la mitad de su metraje, Audriard se zambulle sin remisión en la serie negra, sin abandonar las pinceladas antes esbozadas, pero con un aliento diferente, y la película se convierte en el retrato de la ascensión de un criminal (no ascensión y caida, sino sólo ascensión), con un personaje muy bien construido.

Original es la relación de Malik con cierto preso con quien "coincide" al inicio de su condena (no diré qué tipo de relación tienen...) y original es el tratamiento visual de la película: vibrante, con mucha cámara al hombro y buen ritmo narrativo. Cierto es que un recorte de metraje tampoco le vendría mal para eliminar algunas redundancias, pero tampoco se hacen largas sus dos horas y media de duración. Audriard no inventa nada, pero Un profeta es una película estimable, pese a ser un tanto fría y distante. Es candidata al Oscar a la mejor pelicula de habla no inglesa.

Y ya que hablamos de ello, ¡Campanella! ¡Campanella! ¡Arriba El Secreto de sus Ojos!

sábado, 6 de marzo de 2010

El Montón de Tebeos presenta... 100 BALAS

Este mes aparece publicado en DOLMEN un artículo de vuestro amistoso vecino rodeado de papel, sobre una de las series más conocidas del sello Vertigo: 100 Balas. Lo que figura debajo de estas líneas es un gráfico (completamente spoiler-free) que preparé para complementar el artículo, y que coloco aquí para que quien tenga interés pueda al menos leerlo y verlo a un tamaño razonable. Click para ampliar.

miércoles, 3 de marzo de 2010

THOR SIN FRONTERAS: JAVIER PEINADO


Autor de dos pedazo de álbumes de ciencia-ficción junto a Santiago García, La tempestad y Héroes de Espacio, Javier Peinado firma en su blog una estupenda ilustración, que como atinadamente comenta el amigo Lokodatar, bien podría ser parte de Las historias jamás contadas, sección de este blog famosa ya en el mundo entero.

martes, 2 de marzo de 2010

THOR SIN FRONTERAS: AVENGERS PRIME...

...o la reunión de los tres grandes puntales de los Vengadores de toda la vida, después de la tormenta (de porrazos) que está resultando Asedio. Cortesía de Brian M. Bendis y... Alan Davis. Ahí es nada, oigan. Véase el lápiz de Davis para la portada.