"You're going to need a bigger boat."

"You're going to need a bigger boat."
Mostrando entradas con la etiqueta Paco Roca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paco Roca. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de diciembre de 2015

Recién leído: LA CASA, de Paco Roca


Es curiosa la coincidencia estos días de dos obras de idéntico título y muy diferente concepto: La casa, de Daniel Torres, un monumental estudio de la vida doméstica al cual ardo en deseos de hincarle el diente (y lo haré), y La casa, de Paco Roca, la nueva obra del autor más importante del cómic español de los últimos veinte años, una reflexión sobre los efectos de la pérdida de un padre en una familia.

El tema no es nuevo, y como dice el prologuista del libro, Fernando Marías, es un tema universal al cual los creadores vuelven una y otra vez. Y es natural que Roca, quien ya había insinuado algunos elementos de este relato en la "segunda temporada" de sus maravillosas historias del hombre en pijama, un creador en todo el sentido del término, realice una obra como esta después de perder a su padre, como él mismo comenta.

La capacidad de Roca para crear historias aparentemente sencillas pero llenas de elementos y de detalles se presenta ante nosotros una vez más. Es imposible no reconocernos en la historia de esta familia y su humilde casa de campo, y de esa pérgola que obsesiona a su padre como elemento de unión familiar. Una vez más, Roca acierta de pleno, en tema y en ejecución, esta vez además en un elegante formato apaisado que permite al autor ensayar interesantes soluciones narrativas, siempre al servicio de una historia íntima y encantadora.

En resumen: imprescindible, una vez más.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Lecturas recientes: LOS SURCOS DEL AZAR

Después de tantas obras excelentes, ¿cuál es el siguiente paso en la evolución de uno de los autores más importantes del cómic europeo? La respuesta es sencilla: mejorar. Un paso adelante es lo que representa para la carrera de Paco Roca su nuevo libro, tan comprometido como bien resuelto: Los surcos del azar.

Para narrar la apasionante epopeya de la Nueve, la división integrada por una mayoría de exiliados españoles, veteranos de la Guerra Civil huidos de España tras el triunfo de los fascistas, Roca renuncia a cualquier maquillaje dramático y apuesta por un relato detallista, cercano, articulado con un excelente ritmo entre un presente desdibujado, gris, de incertidumbres y preguntas, y un pasado de ideales por los que valía la pena luchar y morir, y por los que muchos lucharon y murieron. Todo ello narrado con la habitual maestría de Paco, que en algunas páginas roza lo simplemente pasmoso.

Los surcos del azar se convierte así en un libro tan adictivo como verídico; un relato intenso y emocionante, donde no tienen cabida las hazañas bélicas y sí las vidas asombrosas y vagabundas de tantos hombres y mujeres que vivieron en propias carnes los desastres de la guerra: primero, la batalla fratricida en España, y después la gran contienda de Europa, que no son sino la misma cosa: la lucha contra el fascismo.

La mayoría de la gente de nuestra generación, por suerte, solo ha vivido la guerra a través de los libros de historia o los telediarios… pero en muchos aspectos, la batalla sigue presente en la España moderna de hoy, alentada por los de siempre. Y quien lo niegue, miente. Las viejas ideas perduran. Las unas, con la misma fuerza sibilina de siempre, con los cantos de sirena de la comodidad, de la intransigencia, de "lo mío es mío", del sálvese quien pueda, de las respuestas fáciles, de la valla, llevando siempre las de ganar, siempre modernas y atractivas. Las otras, entumecidas, divididas, ahogadas en el día a día, circulan, hacen ruido en la calle, recorren las redes sociales, pero no cuajan. Los bandos siguen siendo los mismos. Y probablemente, seguirán siéndolo. Yo, desde luego, sé en qué bando estoy.

En resumen: un libro imprescindible. Gracias, Paco.

domingo, 27 de noviembre de 2011

THOR SIN FRONTERAS, EL LIBRO: EN EL SALÓN DEL CÓMIC Y MANGA DE GETXO

La verdad es que el Salón de Getxo, ya veterano, consolidado, asentado pese a los zarpazos de la crisis a la cultura, y con riadas de gente disfrazada y sin disfrazar (lo siento, otakus del mundo, pero el premio absoluto se lo llevan los dos niños ya habituales, uno disfrazado de Mazinger Z, y otro de Ghost Rider, soberbios ambos) acudiendo a charlar, a comprar, a mirar, a tachar portadas de sus agendas de ejemplares pendientes… un salón a nuestra medida, donde se puede charlar, donde impera el buen rollo, donde los autores se hartan de firmar y de charlar, y también de alternar con los fans. De eso se trata, gente.

Y este año, además, ha llegado THOR SIN FRONTERAS… Ante todo muy lo primero, una vez más, y no será la última, muchas gracias a Laukatu, o lo que es lo mismo a Koldo y Cristina, Antonio y M. Luz, por hacerlo realidad. Estamos todos muy contentos con el libro y esperamos que guste mucho a todas las personas que ya se han hecho con un ejemplar, y a quienes lo hagan en el futuro.

Gracias a Amaia y Patri (y no, chicas, lo del casco con alas sigue sin ser negociable); a Germán, que se llevó las primeras runas, algo imperfectas, en su ejemplar; a Oskar, y también a Infame&Co. y el Sr. Verde, dúo dinámico que estos días presentan también a su propia criatura; a Josune, todo entusiasmo; a Juanma y a Kike, hombres de gran cultura, de esos a quienes hay que escuchar para aprender; a Osterman y Bauer, esos dos cracks de la cultura popular; a Mikel, a Rober, a Enrique, a Manu, a Xabi (otro que ya tiene runas...), a Jorge y Montse; a Emilio y compañía, incansables pateadores de salones de cómic… Me olvido de alguien, seguro.

A quienes se pasaron por la presentación, el doble de gracias: Soraya, todo simpatía y cultura; Alberto y Vane, que andaban por allí; de nuevo Amaia y Patri, que esperaron y esperaron; de nuevo Emilio y compañía, y más gente a la que casi no tuvimos tiempo de saludar como es debido; y claro está, Paco, compañero de escudería en Laukatu, incansable firmador y documentalista digital accidental, todo simpatía y buen rollo como siempre. Y gracias a Borja, esa máquina humana (o infrahumana) por hacernos un huequecillo, por la simpatía, por todo.

Y sobre todo, mil gracias a David, gallego internacional e intergaláctico, caballero de fortuna, estiloso hombre de negro, autor volcánico y héroe inigualable, por ser fan.

martes, 27 de septiembre de 2011

@rdp: Sobre MEMORIAS DE UN HOMBRE EN PIJAMA


Es asombrosa la capacidad de Paco Roca de cambiar de registro para ofrecernos una estupenda muestra de humor cotidiano, en esta recopilación recién publicada por Astiberri de páginas previamente aparecidas semanalmente en Las Provincias. A su habitual expresividad en el dibujo y maestría en el uso del color, el autor de Arrugas (de nuevo de actualidad, si es que ha dejado de estarlo alguna vez, gracias a su versión en dibujos animados) une esta vez un descacharrante toque toon a su dibujo, centrado en su propia persona. En historietas de doce viñetas, encontramos una lúcida y divertidísima (a ratos, de verdad, auténticamente tronchante) reflexión sobre la pareja, los amigos, la cotidianidad, las relaciones… sobre la vida, en suma. Perlas de sabiduría como el daño que hacen los móviles con acceso a internet a las reuniones de amigos, sobre los amigos casados, sobre los amigos solteros, sobre lo apasionante que puede resultar hacer la compra…
Una gozada. Para leer de un tirón, o a ratos, como cada cual prefiera, pero imprescindible.

jueves, 25 de noviembre de 2010

LECTURAS RECIENTES: EL INVIERNO DEL DIBUJANTE

 
La nueva obra de Paco Roca cuenta una historia que poca gente ajena al mundillo del cómic conoce. A finales de los 50, en los momentos de mayor esplendor de la célebre Editorial Bruguera, cinco dibujantes decidieron crear una revista independiente. Cifré, Peñarroya, Giner, Escobar y Conti crearon su propia cooperativa editorial y lanzaron Tío Vivo, una nueva revista que compitió en absoluta desigualdad de condiciones con la todopoderosa Bruguera, que empeñó todos sus considerables medios para apagar la chispa que suponía la nueva publicación. Finalmente, los cinco pioneros se vieron obligados a capitular y volver al redil.

Paco Roca, uno de los pesos pesados del cómic europeo de los últimos años, tras el éxito de sus anteriores obras. las más que conocidas Arrugas y Las Calles de Arena, emprende ahora una nueva aventura, y de nuevo sale triunfante del empeño. En una narración hecha de momentos, que salta atrás y adelante en el tiempo, el autor nos va presentando retratos realmente logrados de personajes que son personas: los hermanos Bruguera, los cinco soñadores que se lanzan a la aventura, un joven Ibáñez, Silver Kane o el célebre Vázquez y sus andanzas desfilan por las páginas de la obra, en la cual el color se convierte en un elemento narrativo más, subrayando cada escena de manera más que adecuada.

Al igual que sucedía con Las Calles de Arena respecto a Arrugas, esta nueva obra marca un cambio de temática que huye de tratar de repetir lo anterior y busca nuevos caminos. Esta vez, además de contentar a su propio "niño interior" que devoraba tebeos y trataba de imitar a sus ídolos, Roca nos traslada al pasado de nuestra historieta, aunando en su trabajo la emoción, el homenaje y la divulgación, sin que ninguna de esas dimensiones quede perjudicada en el proceso. Una sección final de notas biográficas sobre los protagonistas complementa perfectamente el álbum.

El invierno del dibujante
(qué adecuado título…) cuenta una historia poco conocida, pero que todo el mundo debería conocer. Habla de las personas, de las manos que semana tras semana trabajaban para crear personajes que todos conocemos y que forman parte de la historia cultural de nuestro país, en una época en la que los creadores no eran dueños de sus creaciones, ni de sus originales (ni aquí, ni en EE.UU., ni…), y los dibujantes se enfrentaban además a la omnipresente censura ejercida por la propia editorial y por el funesto régimen puesto en marcha por los vencedores de la Guerra Civil.

El nuevo libro de Paco Roca ayuda a que conozcamos más sobre un mundo que amamos, y también servirá para que los profanos también sepan más, y quizá reflexionen un poco acerca de los humildes tebeos de entonces, y también sobre los de ahora, impresos en papel satinado o en lujosos formatos de libro, pero que como los de antes solo eran hojas de papel en blanco hasta que los artistas los llenaban de dibujos. Alquimia. Convertir una cosa en otra. O más bien... simplemente, magia.

Un libro imprescindible, y uno de los tebeos del año. Puedes leer las primeras páginas en El País.com. Más información sobre el autor y sus obras, aquí.

PS: Publicada ya la reseña, me recuerdan con buen tino que esta vez no ha habido "espia" del D.E.R.P. que consiga el libro para la reseña... No, esta vez ha sido el propio responsable del blog quien, arriesgando su vida y su integridad física más allá de los límites que exige el deber, se ha encargado de hacerse con un ejemplar de EL INVIERNO DEL DIBUJANTE. Todo el D.E.R.P. estaba de libranza. Si es que les das derechos a los esbirros, y luego, mira lo que pasa... seguro que Fu Man-chú no les daba días libres a sus muchachos...