"You're going to need a bigger boat."

"You're going to need a bigger boat."
Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lecturas. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de agosto de 2018

Recién leído: XERXES, de Frank Miller


El más reciente trabajo de uno de los autores vivos de cómic más famosos del mundo es un retorno al pasado histórico que tan buen fruto le dio en 300. Empleando el mismo tono épico, ampuloso y desatado, Frank Miller nos cuenta lo que sucede antes y después de la obra original. El subtítulo lo dice todo: La caída de la casa de Darío y el alzamiento de Alejandro. Es decir, lo que antecede y lo que sucede a la acción de 300, centrada en la batalla de las Termópilas.

El pulso narrativo de Miller permanece intacto. Su puesta en página sigue siendo soberbia, aunque quizá lo que nos cuenta en estos cinco capítulos no está lo suficientemente elaborado como para realmente enganchar. La epopeya de la batalla de Maratón, y sobre todo el enfrentamiento entre los persas de Darío y los griegos de Alejandro en Gaugamela darían para más enjundia narrativa. Su capacidad de narrador sigue presente, y ahí están ideas como la de Esquilo “estilo ninja” para demostrarlo. Las dobles páginas son visualmente poderosas y espléndidas en casi todo momento, sobre todo la triple doble página de presentación de Atenas, aunque en algunas fases de la obra le dan una nueva dimensión a la llamada “descompresión narrativa”, como sucede cuando habla de la muerte de Xerxes. Lejos queda ese juego con las viñetas de diversos tamaños, con rejilla o sin ella, que tan buen resultado le ha dado siempre al maestro.

Aún así, la lectura de estas páginas nos trae de nuevo al Miller narrador que echábamos de menos desde aquel fracaso que fue Holy Terror. La mano de dibujar del maestro quizá no sea ya la misma de antaño. Seamos sinceros: Frank Miller nunca dibujó “bien”, ni falta que le hizo, pero el feísmo deliberado que cultiva desde el DK2 es esta vez algo más desmañado, particularmente en la segunda mitad de la obra, quizá por las prisas de cumplir con los plazos.

El verdadero valor de la obra es certificar el retorno de Miller al mundo del cómic, tras sobrevivir a un cierto endiosamiento, un largo bache creativo, una grave enfermedad y alguna que otra entrevista estúpida. Yo personalmente, esperaré ansioso su próximo trabajo, una reinvención de Superman junto a John Romita Jr. que promete mucho...

sábado, 5 de mayo de 2018

Recién leído: DEATH OF THE MIGHTY THOR





En los números 700 a 706 de The Mighty Thor, incluidos en la edición española a partir del 81, Jason Aaron se supera a sí mismo. Termina el segundo acto de su ya larga andadura al frente de los destinos de Thor, y solo podemos quitarnos el sombrero ante lo conseguido hasta ahora por el creador de Scalped. Además, esta última parte de la epopeya de Jane Foster, la mujer que lleva el trueno en las venas, como portadora de Mjolnir es simplemente maravillosa. Épica, emocionante y conmovedora.


A base de recoger multitud de elementos de etapas anteriores (sacando jugo incluso de ideas poco inspiradas, como ese hermano secreto de Odín que en Marvel se sacaron de la manga para Miedo encarnado) y de insuflar a sus historias una arrolladora energía y la impagable aportación de su tratamiento de Jane Foster, Aaron acaba de empatar con Walter Simonson, digámoslo bien alto y claro, como el gran narrador del Dios del trueno, y lo mejor es que ahora mismo, en Estados Unidos, prepara ya el tercer acto de su andadura, en el que un renovado Thor vuelve por sus fueros.

Emocionante, épica y llena de fuerza, esta historia se está publicando ahora mismo en España en la serie mensual de Thor, y además comienza por fin a recopilarse en tomos de tapa dura la historia de Aaron desde el principio, con su espléndida primera historia, El carnicero de dioses. Ahora es el momento de cabalgar el relámpago, si no lo estás haciendo ya.

miércoles, 2 de mayo de 2018

Recién leído: NICK FURIA

Brillante trabajo de James Robinson, ACO, Hugo Petrus y Rachelle Rosenberg, este Nick Furia que Panini acaba de presentar en su cómodo formato 100% Marvel. El actual superagente de SHIELD en los tebeos Marvel, Nick Furia hijo, protagoniza una entretenidísima peripecia que ejemplifica a la perfección todo lo que es Marvel ahora mismo.

Ahora mismo, Marvel tiene a su servicio a una hornada de artistas simplemente desopilantes procedentes de todos los rincones del mundo. El trabajo gráfico del trío es soberbio. ACO (Que ya llamaba la atención en Escuadrón Supremo y sus aportaciones a varias series DC) se luce con composiciones de página siempre sorprendentes, abigarradas sin resultar agobiantes, y Petrus y Rosenberg rubrican un acabado final sobresaliente. Todos ellos brillan en un tebeo que homenajea a la estética más clásica de Jim Steranko y a las clásicas peripecias de espionaje de James Bond.

Ahora mismo, Marvel no tiene claro qué hacer con muchos personajes e ideas, y dispara en todas direcciones sin demasiada reflexión. Un guionista veterano como James Robinson, un experto en la larga distancia a quien Marvel no le ha dejado últimamente competir en recorridos de más de un año y medio (Nuevos Invasores, Escuadrón Supremo, Bruja Escarlata) firma un guión competente, con un tono ligero y un personaje, la agente de Hydra Frankie Noble, que pide a gritos más papel.

Una vez más, estamos ante una serie que se anuncia como “ongoing” y que no supera los seis meses de vida, al menos por ahora. ¿Por qué no se anuncia como limitada? La dirección editorial en Marvel sigue dando bandazos, cada vez más acusados.

Disfruten con este tomo, porque tiene toda la pinta de que será el único. Esperemos que su competente equipo encuentre pronto un acomodo en otro proyecto...

miércoles, 17 de enero de 2018

Recién leído: LEGADOS DEL UNIVERSO DC



Casi en el mismo momento en que dinamitaba su continuidad con Los Nuevos 52, DC rendía, con esta serie limitada, homenaje a sus décadas anteriores de historia y personajes, de la mano de Len Wein y toda una pléyade de artistas muy vinculados a distintas etapas de la editorial, como George Pérez, Jerry Ordway, Dan Jurgens, José Luis García-López, Andy Kubert, Walt Simonson y muchos otros.

En esta serie limitada de diez capítulos, y con un planteamiento similar al de Marvels, Len Wein usaba a un ser humano normal (en este caso, un policía en vez de un fotógrafo) como hilo conductor de la narración, que se convertía en un repaso a la rica historia del universo DC, un grupo de personajes e historias que es una gozada descubrir o redescubrir, y que en este siglo siguieron siendo revisitadas hasta la llegada de Los Nuevos 52. 

La llegada de la trinidad compuesta por Superman, Batman y Wonder Woman; el origen del resto de héroes clásicos DC y la formación de los grupos señeros como la Sociedad de la Justicia, la JSA o la Liga de la Justicia, y de otros menos conocidos como la Patrulla Condenada o los Metal Men, y la sucesión de eventos cósmicos que arranca con Crisis en Tierras Infinitas, son el objeto de los cinco primeros episodios, vistos siempre a través de los ojos atónitos de Paul Lincoln, fascinado por los héroes y por lo que simbolizan.




En los demás capítulos, Wein repasa acontecimientos como La muerte y regreso de Superman, la llegada de Bane, la Noche Final, la dramática transformación de Hal Jordan en Parallax, Crisis de Identidad y sus consecuencias… Además se incluyen piezas breves en las que Wein se centra en ciertos personajes, con especial acierto en la que sirve de homenaje al Sargento Rock, ilustrada, cómo no, por Joe Kubert.

Estos dos tomos son una verdadera guía de introducción al universo DC, realizada además por varios de los más grandes artistas, muchos de ellos muy vinculados a la historia de la editorial. Este tipo de historias es un recurso que las dos grandes, Marvel y DC, utilizan para repasar y homenajear su larga trayectoria y sus vastos universos, a veces con acierto, como en este caso, a veces con menor fortuna. ECC recopiló estas historias en dos tomos de tapa blanda, y acaban de aparecer incluidas también en la colección antológica Novelas Gráficas DC.

En resumen: esta es una de esas ocasiones en las que los personajes DC molan como tienen que molar. No siempre ocurre.

martes, 2 de enero de 2018

Rodeado de relecturas presenta... PRÍNCIPE VALIENTE, LA REINA DE LA OSCURIDAD


A mediados de los noventa, caía en nuestras manos un tomo en tapa blanda (de grafismo bien feo, por cierto, la edición) que recopilaba una serie limitada de cuatro capítulos, en la que el protagonista, el Príncipe Val de Thule, uno de los grandes clásicos del mundo de las viñetas, vivía una aventura de tono oscuro y crepuscular. Cortesía de Charles Vess y Elaine Lee al guión y John Ridgway al dibujo (y con portadas de Mike Kaluta), Val se convertía en el depositario de la esencia de Camelot, tras la caída de Arturo en la batalla de Salisbury. El aire feneciente y fúnebre de la historia entronca con la parte final de la leyenda, el fin del sueño, que tan bien retratara la inigualable Excalibur de John Boorman.

Vess y Lee arrancaban la historia con la mencionada batalla, en la que Mordred asesinaba a Arturo y también moría atravesado por Excalibur. Pero la maléfica Morgause (o Morgana), aliada con los pictos, conseguía arrebatar la legendaria espada de su depositario, Gawain, y también raptar a la nieta de Arturo y legítima heredera al trono, y llevársela con ella a su reino de las inhóspitas Órcadas, junto a Galan, el hijo menor de Val. Un maduro Val, tras un encuentro con un Merlín que se desvanece en brazos del dragón, emprende camino junto a la doncella Nimue hacia el reino de Morgause, pensando que su hijo mayor, el pelirrojo Arn, ha muerto en Salisbury, como tantos otros caballeros…





La gravedad y el dramatismo presentes en la historia no impiden a Vess y Lee desarrollar a sus personajes, alejándose de tópicos y de épicas rimbombantes. Morgause es inquietantemente humana en su maldad. Los pelirrojos escoceses con quienes Val traba amistad son un clan bullicioso, como lo eran las relaciones entre los caballeros de la extinta Mesa Redonda, y el patriarca bromea con su hijo Rory, como el padre de Val lo hacía con su primogénito cuando éste regresaba a Thule de lustro en lustro. El final agridulce encaja perfectamente con el desarrollo de la historia. El sueño terminó, pero la esperanza prevalece, encarnada en Ingrid y en Galan.

El cómic mantiene la ausencia de bocadillos de la tira original de Foster, un homenaje al original que no impide una lectura fluida. Ridgway opta por una sobria composición de página huyendo de artificios, y su estilo clásico y tenebrista aporta el tono perfecto para la historia, que tiene entidad propia y que no se queda en una mera cita, sino todo lo contrario. Escenas como las del funeral de los hijos de Morgause, o la primera aparición de Val atravesando el mar de cadáveres y despojos de Salisbury, le permiten lucirse a lo grande. El color de Curtis Woolbridge es algo irregular aunque complementa bastante bien el trabajo de Ridgway, pero las páginas, como se puede ver, aguantarían perfectamente el ser publicadas en el sobrio blanco y negro original.

En resumen: un estupendo relato, y un perfecto complemento a las historias clásicas de Foster. Imprescindible para fans de Val, y de las buenas historias de aventuras. Esperemos que alguien se anime a reeditarlo algún día...

lunes, 1 de enero de 2018

Recién leído: PETER PARKER, THE SPECTACULAR SPIDER-MAN TPB 1



Esta nueva serie, el enésimo reinicio de una cabecera del trepamuros, se revela realmente interesante, y destaca además en mayor medida dada la evidente pérdida de impulso en los últimos meses del Miles Morales de Brian M. Bendis y del Asombroso Spiderman de Dan Slott (sobre todo del primero), y de lo anodino de otros ajeos arácnidos (con la evidente excepción de Spiderman 2099, donde Peter David sigue demostrando lo grande que es).

Chip Zdarsky es un tipo que se defiende tan bien escribiendo como dibujando, ya está firmemente asentado en Marvel, sin dejar de lado otros trabajos que ya podemos leer en castellano, como Sex Criminals junto a Matt Fraction o Jugghead junto a Erica Henderson. Su Spiderman es fresco, metepatas y encantador a la vez, capaz de hacer los peores chistes mientras pelea con los malos. Como debe ser, vaya. Además Zdarsky aprovecha tanto ideas del pasado como nuevos personajes para darle nuevos quebraderos de cabeza al siempre atribulado Peter Parker.

Y además, Marvel apuesta fuerte y pone al mando del dibujo al espléndido Adam Kubert, que una vez más demuestra que posee un talento asombroso para la narrativa gráfica. Kubert es simplemente uno de los mejores, a años luz de la mayoría de los dibujantes de Marvel y DC ahora mismo.

Panini publica los primeros capítulos de esta serie en el número 135 de la serie mensual del personaje, a la venta esta semana. En vez de crear un nuevo tebeo mensual de Spiderman en España (ya serían cuatro), Panini opta, como con Spiderman y Masacre, por alternar esta nueva serie en su contenedor mensual, lo cual es un acierto en parte y un error en parte, como siempre. Un acierto para fans que quieran leer contenidos variados, un error para fans que quieran seguir una sola serie.

En resumen: al loro. Esperemos que no se desinfle en próximas entregas.


sábado, 5 de agosto de 2017

Recomendado especialmente: PÁJARO BURLÓN


Divertida, imaginativa, moderna, y además perfectamente cuidada en lo que atañe a su encaje con la historia pasada del personaje, Pájaro Burlón (traducción tradicional en España del original Mockingbird, textualmente “ruiseñor”) es una lectura entretenidísima y tiene muchos momentos de humor agudo y realmente descacharrante. Y eso ya es más de lo que pueden decir la mayoría de los tebeos de Marvel, en estos momentos.

Los escritores que vienen de fuera del medio, como es el caso (la guionista de la serie, Chelsea Cain, es novelista) siempre aportan miradas diferentes, siempre llaman la atención, y son usados como reclamos publicitarios por Marvel y DC. En el caso de Cain, se nota que ha “hecho los deberes” y aprovecha la historia del personaje, como debe ser, aportando además elementos nuevos. 

Bien secundada por Kate Niemczyk, Cain escribe un tebeo divertido e inteligente (que fue candidato a Mejor serie y a Mejor guionista en los recientes Premios Eisner) y que generó cierta polémica en Internet por sus ingeniosas y constantes referencias feministas, algo que el público “tradicional” de Marvel no digirió bien a juzgar por las protestas que se registraron en las redes sociales (vergonzoso acoso a la guionista incluido). También hubo revuelo en el mundillo digital cuando Marvel decidió cancelar la serie debido a sus bajas ventas, pero a estas otras demandas la editorial hizo oídos sordos.


 
La tan publicitada apuesta de Marvel y DC por los llamados cómics “diversos” ha dado lugar a obras excelentes, buenas y también mediocres. El nivel medio de calidad de esta hornada de tebeos, realizados en su mayoría por autores muy jóvenes y con mucha presencia de autoras, es muy alto: Ms. Marvel, Batgirl, Capitana Marvel, Hulka, Black Canary... Pájaro Burlón se cuenta entre las excelentes, en mi opinión. Sin embargo, esa alta calidad no impidió la cancelación precipitada de esta serie, como sucedió con el cierre de La leyenda de Wonder Woman de Renae De Liz, en DC.

¿Quizá tanto Marvel como DC han querido simplemente explotar el filón de la “diversidad”, como sucedía en el pasado con las modas como las artes marciales, los juguetes de Hasbro o los videojuegos? ¿Quizá son demasiadas series a la vez, no solo de las “diversas”, sino en general? Varios autores han criticado ya la sobreabundancia de títulos que dispersa las ventas. Pero sin embargo, un editor de Marvel afirmaba recientemente que la caída de las ventas es culpa de las series "diversas", que alejan de Marvel a los lectores de toda la vida... Se olvidaba el hombre de tener en cuenta a los nuevos lectores (y lectoras) que nunca antes habían leído tebeos de Marvel y que ahora adoran a Loki y compran fielmente series como Ms. Marvel, Moon Girl y Dinosaurio Diabólico… Y de que la caótica estrategia editorial de la Marvel de los últimos años ha dado lugar a una sobreabundancia de crossovers a cual más anodino, a nuevas series de muy corta vida protagonizadas por los personajes con vida audiovisual pero que no se sostienen por sí solas. 

  
Opino que series como Pájaro Burlón han supuesto un verdadero soplo de aire fresco en el panorama del cómic americano, y es una lástima que al menos por ahora Bobbi Morse vuelva a ser relegada al papel de comparsa que, como casi todas las heroínas de Marvel, ha ocupado durante tantos años, con excepciones como el trabajo con los personajes femeninos de Chris Claremont o la brillante Jessica Jones de Bendis y Maleev. Esperemos que esto no se convierta en una tendencia… y esperemos que tantos y tantos devoradores de viñetas de Marvel superen sus prejuicios hacia los personajes femeninos (incluso los que no son “diversos”) y le den una oportunidad a este tebeo.

Pero creo que es muy importante subrayar que la calidad media de los tebeos de Marvel, en los últimos años, es inversamente proporcional a su cantidad, y es la principal responsable de que muchos lectores de toda la vida los vayan dejando de lado y miren hacia interesantes propuestas de la Distinguida Competencia (el espléndido Batman de Tom King, sin ir más lejos; el renovado Superman, siempre entretenido y atractivo Flash, el sorprendente Deathstroke de Christopher Priest…) o de la pujante escudería Valiant, o sigan a sus autores favoritos cuando abandonan Marvel o DC hacia la asentada línea Image.

Y ese es el verdadero caballo de batalla: Marvel necesita clarificar su dirección editorial y centrarse en la calidad, más que en buscar el impacto en Internet y en las noticias con giros sorprendentes de los cuales enseguida reculan. Un ejemplo perfecto del camino a seguir es el trabajo de Jason Aaron, que lleva más de cuatro años ya enseñando cómo se juega a esto de los superhéroes en Thor, como ya lo hizo antes en otros trabajos como Lobezno y la Patrulla-X. Otro ejemplo: con sus altibajos, el Spiderman de Dan Slott. Y naturalmente, Ms. Marvel. Pero son excepciones que confirman la regla...

jueves, 20 de julio de 2017

Recién leído: RAGNARÖK de Walt Simonson, libro 1 y libro 2


Espectacular. Solo se puede decir eso. Walt Simonson vuelve a un tema que le ha apasionado desde siempre, la mitología nórdica, con energía y brío de sobra, y una mano de dibujar absolutamente fabulosa, a su edad. Es sin duda el artista de su generación que mejor resiste el implacable paso del tiempo.

Esta vez, sin embargo, Simonson nos presenta a un dios del trueno casi zombi. Tras el crepúsculo de los dioses, una idea igual a la que daba inicio a la saga de El Cuarto Mundo de Jack Kirby, solo Thor ha sobrevivido… gracias a la ardilla Ratatosk, que le conserva con vida. Vuelto a la vida y recuperada su arma, el martillo Mjolnir, un cadavérico e iracundo Thor debe hacer frente a todo lo que ha sucedido. Su destinos se mezclan con los de una familia de elfos negros, cuya importancia es creciente en el devenir de la trama. Panini ha publicado ya en castellano el primer arco en un tomo en tapa dura; esperemos que el segundo no se demore mucho.

Con excelente coloreado de Laura Martin, Simonson cierra los excelentes doce capítulos publicados hasta ahora, llenos de sorpresas, batallas y acción, dejando suficientes elementos preparados para continuar la serie, algo que planea hacer en el inmediato futuro.

En resumen: lo dicho, espectacular.

martes, 11 de julio de 2017

Recién leído: SEX CRIMINALS 1, de Fraction y Zdarsky


Es curioso que algunos tebeos de la renovada Image, verdadero imán de creadores ahora mismo, han tardado mucho más que otros en llegar hasta nosotros. Ha sido el caso de la excelente The Wicked + The Divine, y también el de la serie que nos ocupa. Por suerte, ya podemos leer Sex Criminals en castellano, de la mano de Astiberri, que con esta y otras novedades en cartera sigue ampliando su catálogo de cómic procedente de Estados Unidos.

La premisa de partida es salvajemente divertida, y realmente se lo pasa uno muy bien leyendo la primera entrega de las aventuras de esta curiosa pareja de delincuentes. La incógnita es cuánto partido se le puede sacar a la idea. Por ahora, la apuesta de Matt Fraction es inteligente, mezclando flashbacks y acción presente e imprimiendo un ritmo rápido y lleno de chispa al asunto, bien secundado por el dibujo de Chip Zdasrky. A punto de cumplir su segundo año de vida en EE.UU., parece que ambos autores han conseguido asentar su historia, que gira en torno a un tema, el sexo, al que se le saca mucho partido en la historia, en todos los sentidos. Habrá que seguir leyendo, a ver… Por ahora, desde luego, el asunto va bien.

En resumen: muy divertida.

lunes, 3 de julio de 2017

Recién leído: MELVIN, de Artur Laperla


Conocíamos a Artur Laperla principalmente gracias a Superpatata, esa maravilla para todas las edades que ya ha alcanzado su sexta entrega, y también por otras obras como Dream Team, junto a Mario Torrecillas. Pero ahora, el autor nos sorprende con un nuevo personaje, no apto para todas las edades, pero sí para todos los lectores sin complejos que quieran pasar un rato divertido de veras. Melvin ha llegado. Y, esperemos, para quedarse.

Melvin es un fornido patinador, siempre con una mirada cómplice y una sonrisilla picarona dirigida hacia nosotros, y que no dice ni una sola palabra en toda la historia. Melvin habita en un escenario que remite a tantas y tantas películas playeras de los setenta (no a otros iconos relacionados con la arena y el protector solar, tipo Los vigilantes de la playa). Y además de patinar estupendamente, Melvin es irresistible para las mujeres de toda clase y condición. Como la chica de las gafas de sol de la portada, es que no pueden quitarle los ojos de encima. Aparecer y “pillar cacho” al instante, todo es uno para él. Y vaya si pilla cacho. Ni siquiera la ley se le resiste… 

Laperla narra esta primera entrega (de muchas, esperamos) de las andanzas de Melvin con desprejuiciado humor e irresistible desparpajo, sin evitar los momentos de sexo explícito ni los chistecitos típicos del género (estupendamente bien aprovechados), pero sin caer en lo chabacano, lo casposo o lo abiertamente pornográfico. Además, Laperla hace divertidos guiños a la rebelión contra el orden establecido, tan de los setenta, en los mencionados altercados que protagonizan los patinadores cuando Melvin es arrestado injustamente por los dos repelentes polizontes McCerdo y McPuerco (los nombres lo dicen todo). Con Melvin, Artur Laperla demuestra su versatilidad con un tebeo ligero, divertidísimo y brillante en todos los sentidos. 

Ojalá el éxito de ventas acompañe a Melvin y podamos ver nuevas historias del sonriente patinador. Desde luego, Melvinsatisface… y además, deja con ganas de más. Más información, en este enlace.

En resumen: queremos más. 


miércoles, 31 de mayo de 2017

Recién leído: THE SPECTACULAR SISTERHOOD OF SUPERWOMEN




Es este un libro de lo más ameno, un estudio sobre los personajes femeninos en el mundo del cómic, obra de una mujer, Hope Nicholson, que es editora además, lo cual aporta una mirada diferente, inteligente y necesaria al asunto.

Nicholson repasa casi un siglo de cómics, desde los años treinta del siglo XX hasta anteayer, en busca de personajes destacados dentro de un universo, el del tebeo americano más comercial, habitualmente dominado por lo masculino. Nicholson habla de personajes pero también de autoras, de tendencias y de la evolución de los roles femeninos en el cómic. Aguerridas aventureras pre-Comics Code, Wonder Woman, enamoradas enfermeras de los cincuenta y sesenta, nuevas heroínas, el mundo underground, las chicas realistas de la novela gráfica, las chicas malas de los noventa y la actual y bienvenida diversidad, son examinadas por Nicholson con detalle y erudición, pero con una prosa regada de humor y mala leche.

Personajes que, como dice su autora, son mucho más interesantes en la mayoría de los casos que sus coprotagonistas masculinos, aparecen identificados con sus autores y sus orígenes (primera aparición en viñetas) y con textos que contextualizan su vida y milagros,  a veces breves series o incluso números únicos, a veces largas epopeyas. La pequeña Lulú, Wonder Woman, Supergirl, Batgirl, Ms. Marvel (Carol), Espectro de Seda (Nicholson achaca a Alan Moore el escaso desarrollo de la única mujer del equipo, en comparación con los demás protagonistas de Watchmen), Witchblade, Ramona Flowers y Ms. Marvel (Kamala) reciben tratamiento especial como iconos representativos de sus respectivas décadas, en un libro que se beneficia de un colorido y cuidado diseño.

En resumen: una lectura de lo más interesante. Esperemos que alguien se anime a editarlo en España, porque merece la pena.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Recién leído (por fin): CAPITÁN MARVEL de Peter David


Bueno, hora es ya de decirlo en voz bien alta por si acaso alguien tiene alguna duda: Peter David es uno de los GRANDES. A la altura de cualquier guionista de los más célebres de Marvel o DC. Un verdadero fenómeno de la escritura, capaz de encadenar larguísimas etapas en cada serie que toca, de divertir, renovar y a la vez honrar la tradición que recoge en cada trabajo. Ahí está para demostrarlo su recordada andadura en The Incredible Hulk, su larga temporada en Supergirl, su recién finalizada Factor-X, o esta imprescindible serie que ahora Panini está recuperando en tomos.

Merece la pena, y mucho, disfrutar con el humor, las sorpresas y la diversión que es capaz de imprimir David a las andanzas de Genis, el hijo de Mar-Vell.  David aplica sus habituales armas: conocimiento enciclopédico del material que maneja, respeto a la continuidad, tono ligero y lleno de humor (esos diálogos simplemente inigualables, que provocan carcajadas gracias al ajustado equilibrio entre la comedia y las citas a la cultura de masas) sin entrar en el terreno de la parodia, personajes secundarios con peso y con interés.




En esta serie, David recuperaba a dos secundarios, el sempiterno Rick Jones y su esposa, la escultural Marlo Chandler, a la que David creó en sus "años gamma". Ambos son sometidos a todo tipo de geniales peripecias en su vida compartida con el joven hijo del célebre Mar-Vell (a quien David rinde homenaje, acompañado de Jim Starlin). David también maneja personajes como los Micronautas (aquí, llamados Micrones por cuestiones de derechos) o Dragón Lunar.

Pero la maestría de David es que, dentro del tono ligero, es capaz de introducir temas "serios" sin sermonear, sin que parezca que los mete "con calzador". En el caso de esta serie, sin sonrojo, David presenta una ceremonia en la que los Kree extirpan a sus hembras los centros de placer. Si en El Increíble Hulk David trataba en repetidas ocasiones el maltrato doméstico, en esta ocasión los personajes como Marlo y Una-Rogg sirven para denunciar conductas de abuso sistemático contra niñas y mujeres, tan execrables como fáciles de indentificar en nuestro planeta.
 


ChrisCross, un dibujante con una honda influencia de Michael Golden, lleva con buen pulso el peso gráfico de casi toda la primera parte de la serie. Villanos clásicos como Thanos, Ronan el Acusador o Blastaar se alternan con otros enemigos menos conocidos como Una-Rogg, el mismísimo Merlín y otros…

El primer volumen de la serie, que nunca tuvo un gran éxito de ventas, mantiene un excelente nivel general. El segundo, que arrancó después de la célebre disputa entre David y Bill Jemas, sin dejar de ser bueno, pierde algo de fuerza, sobre todo en la parte en la que Genis pierde la chaveta y se vuelve kree de pura cepa, por así decirlo. Pero también atesora esta parte de la serie momentos sublimes, como la visita al mundo de Futuro Imperfecto, donde llegamos a ver a ¡tres! Rick Jones distintos juntos, ni más ni menos. Los excesos gráficos "noventeros" tampoco ayudaban demasiado. El baile de dibujantes es contínuo, signo inequívoco de que las ventas no acompañaban.

Ahora que Panini la está reeditando en el cómodo formato Extra Superhéroes (por cierto, el primer tomo tiene muchas páginas con el registro de impresión movido), es una gran oportunidad para retomar esta serie.

jueves, 6 de octubre de 2016

Lecturas recientes: LOS MERCENARIOS, de Carrillo


EDT, en sus últimos tiempos, reeditó numerosos tebeos españoles que nunca antes habían sido recopilados de manera integral, y mucho menos en ediciones cuidadas y cronológicas. Entre ellos, los del sin par Carrillo: descubrí El capitán Pantera, que me conquistó con su aire ligero y su estilo cartoon, pero Carrillo también dominaba un registro más realista, como demuestran Gora Gopal y Los mercenarios.

Aventura ligera, a la antigua, con personajes bien definidos y que funcionan perfectamente. Sorpresas, peleas, barcos, sampanes, falúas, aires exóticos, peligro amarillo, referencias nada veladas a clásicos de la literatura, humor y las simplemente despampanantes mujeres que dibujaba Carrillo, que cambiaba el estereotipo de la damisela en peligro por retratos de damas fortachonas, tan aguerridas como hermosas, listas para liarse a puñetazos o para rescatar al héroe de turno en vez de ser rescatadas.

Ahora estas ediciones están descatalogadas, pero recomiendo que no pierdas la oportunidad, en librerías o en salones de cómic, de hacerte con ellas. En estos tiempos de aventuras "documentadas y realistas", el arte de Carrillo nos devuelve a una época donde todo era más sencillo, a veces más tópico y rutinario… pero mucho más divertido.

En resumen: un disfrute.

martes, 4 de octubre de 2016

Recién leído: LAMIA de Rayco Pulido


Entre la avalancha de novedades de todos los meses, este nuevo álbum de Astiberri sorprende por muchas cosas. Por su tamaño, para empezar, un formato de álbum europeo para una historia que otros habrían vertido en un tamaño más pequeño. Por su acabado gráfico, un elegantísimo blanco y negro y una puesta en página simplemente soberbia, que casa a la perfección con su contenido y la época en la que se desarrolla. Y por supuesto, por su historia, un thriller con muchos boletos para convertirse en un desfile de tópicos, y que sin embargo se revela como una historia inquietantemente realista, perfectamente llevada, y que atrapa y deja anonadado al lector.

Rayco Pulido compone su Lamia con la precisión de un relojero y es capaz de atraparnos y trasladarnos a la Barcelona de posguerra con esta historia en la que la protagonista es Laia, una mujer realmente sorprendente, en todos los sentidos. El tebeo se lee en un suspiro y avanza con paso firme hasta su desenlace, perfectamente coherente con su historia.

En resumen: tebeazo. Más información, aquí.

domingo, 2 de octubre de 2016

Recién leído: LA VIRGEN ROJA


El matrimonio formado por Mary M. y Bryan Talbot vuelve a la carga. Si en su anterior obra, Sally Heathcote: Sufragista, nos trasladaban al nacimiento del célebre movimiento por el derecho de las mujeres al voto en la Gran Bretaña de la primera mitad del XX, en este nuevo libro viajamos con ellos a finales del siglo XIX, para conocer mejor la figura de la célebre activista Louise Michel.

Adelantada a su tiempo, como suele decirse de forma harto tópica, las ideas que Michel compartió con el resto de activistas y luchadores que pusieron en pie la Comuna de París eran peligrosas. Y como sucede siempre en estos casos, fueron reprimidas con violencia. Pero arraigaron en muchas mentes, en muchas otras personas, hombres y mujeres que hablaron, denunciaron, ayudaron, y también llevaron adelante otros intentos de utopías igualitarias, con mayor o menor fortuna, pero guiados siempre por ideales de verdadera igualdad y solidaridad, ideas que hoy, en nuestros días, se asocian de manera artera en muchas ocasiones con el peligro, la inestabilidad, la rebeldía, la estupidez y hasta el terrorismo.

El libro narra la vida y milagros de la célebre activista pero no se convierte en una biografía al uso. Pese a que contiene un apéndice con abundante documentación, como es natural en un libro de estas características, el guión humaniza a Michel, mostrando su inquebrantable idealismo, optimismo y generosidad, cualidades de las que hace gala incluso en las más penosas circunstancias y que no la convierten en una ilusa, sino en una voz clara, verdadera e irreductible. Gráficamente, La virgen roja refleja con acierto el mundo gris del París industrial del siglo XIX.

En resumen: una lectura de esas que merecen mucho, mucho la pena.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Recién leído: THE INCREDIBLE HERB TRIMPE


En el mercado anglosajón circulan toneladas de libros que difícilmente verán la luz en castellano. Es el caso de este volumen, obra de Dewey Cassell y Aaron Sultan, repleto de entrevistas con y sobre uno de los grandes clásicos de Marvel, el ya fallecido Herb Trimpe, recordado especialmente por ser, junto a otro veterano de la Casa de las Ideas, Sal Buscema, uno de los artistas más importantes en la historia de Hulk.

Pero además del gigante verde, Trimpe ilustró, a lo largo de tres décadas en Marvel, historias de practicamente todos los pesos pesados de la editorial. Su inconfundible estilo, lejos del clasicismo perfecto que encarnaba su admirado John Buscema, apostaba por el storytelling como su principal arma. Además, Trimpe trabajó en gran cantidad de episodios de personajes licenciados por Marvel, como los Transformers, G.I. Joe o Godzilla.http://rodeadodepapel.blogspot.com.es/2012/12/el-monton-de-tebeos-presenta-essential.html

Trimpe, aviador aficionado, apostaba siempre por el trabajo "al estilo Marvel", es decir, el dibujante creando la historia a partir de un esbozo o un argumento, nunca un guión detallado. Tras eclipsarse su estrella en Marvel durante los noventa, con la llegada de la terrible "moda Image", y ser despedido sin contemplaciones por una empresa en la que la crisis no solo era económica, sino de valores y de concepto, pese a que él se molestó en actualizar su estilo para tratar de ir con los tiempos, Trimpe siguió dibujando en el mundo de la publicidad y la animación, y también en salones de cómic, donde disfrutaba del contacto con los fans y su cariño. Además, Trimpe, que en un momento de su vida fue ordenado diácono de la Iglesia Episcopaliana, colaboró activamente durante varios meses en las tareas de rescate de las víctimas del atentado del 11 de septiembre de 2001 (y escribió un libro sobre ello).

En resumen: interesantísimo recuento de la vida y milagros de un grande del tebeo americano.

jueves, 25 de agosto de 2016

El montón de tebeos presenta... PUNISHER MAX de Garth Ennis, de nuevo de actualidad

Fragmentos del artículo que publiqué en la revista Dolmen hace unos años, que viene a cuento porque Panini inicia estos días una reedición de la estupenda etapa de Garth Ennis en Punisher...



EL REGRESO DE FRANK

Una larga sucesión de argumentos insulsos y repetitivos y dibujantes poco inspirados estaba a punto de provocar la extinción del Punisher, el justiciero de calavera en pecho, gesto hosco y gatillo fácil nacido en las páginas de Amazing Spiderman. El personaje había gozado de gran éxito desde principios de los ochenta, gracias al trabajo de profesionales tan solventes como Steven Grant, Mike Zeck, Mike Baron, Klaus Janson, Chuck Dixon, John Romita Jr., John Buscema y muchos otros. Sin embargo, languideció durante los noventa, llegando incluso a verse en el brete de morir para convertirse en una especie de "justiciero celestial" al servicio del Cielo.
Por fortuna, la revitalización de Marvel, que comenzó con el nuevo siglo gracias a la llegada de sangre nueva a su directiva (los Jemas, Quesada, Alonso...) y a sus escritores (Bendis, Straczynski, Millar y otros...) alcanzó al Punisher. Es indudable que buena parte del éxito se debe a la labor del guionista irlandés Garth Ennis, que ha insuflado una nueva vida al personaje a lo largo de los últimos años. En palabras del editor de la serie, Axel Alonso, "Garth resucitó al Punisher. Así de claro". Dos series regulares y numerosos especiales, además de dos películas nacidas directamente de la “versión Ennis” (dejando aparte la primera, más antigua, protagonizada por… Dolph Lundgren), son prueba de ello. [...]

RESURRECCIÓN, O AL MENOS REVITALIZACIÓN

La larga relación de Garth Ennis con el Punisher comenzó con el fichaje por Marvel del "equipo Predicador": el propio Ennis, el artista Steve Dillon y el editor Axel Alonso, con el encargo de revitalizar al personaje, casi olvidado por aquel entonces. [...] Empezaba así una nueva etapa para el justiciero creado por Gerry Conway, John Romita y Ross Andru en las páginas de Amazing Spiderman, allá por 1974. Ennis se declaraba encantado: "trabajar en Punisher es fácil y divertido, está bien pagado, y tengo la oportunidad de trabajar con gente estupenda, tanto en lo creativo como en lo editorial", afirmaba a finales de 2000.

Llegó un segundo volumen de la serie [...]. Ennis oscilaba entre el humor brutote (el inverosímil retorno del Ruso, con su inolvidable camiseta de Britney), los guiños comerciales más o menos metidos "con calzador" (la aparición de Elektra o la divertida aventura coprotagonizada por Lobezno) y algunos argumentos algo más "serios" y "oscuros" (por ejemplo, la estupenda No caigas en Nueva York), culminando con un sarcástico ajuste de cuentas de Frank con sus viejos conocidos Spiderman, Daredevil y Lobezno en La Conjura de los Necios. Esta historia, en palabras de Ennis, suponía una manera de cerrar una etapa y ponía fin "al Punisher loco, de humor negro y “guiños de complicidad” con el lector que he venido escribiendo hasta ahora".

 

EN LA LÍNEA MAX

Y así llegamos a Punisher MAX, serie [...] donde el guionista retrata al personaje de una manera más realista y oscura, sin censura y sin las imposiciones que representa la continuidad Marvel. [...] Acompañado por una más que interesante plantilla de artistas, Ennis ha aportado una nueva visión del origen del personaje, ahora mucho más tenebroso que un simple "perder a su familia y perder la chaveta en el mismo instante". Ha contado cómo será su fin, en un desolado mundo futuro, y le ha hecho ajustar cuentas con los gánsteres que asesinaron a su familia y con personajes de su pasado. Nos ha revelado algunos detalles de su infancia y de su estancia en Vietnam, y le ha enfrentado a una colección de adversarios inquietantemente realistas en historias con unos niveles de violencia, sadismo y truculencia difíciles de igualar, lejos de toda intención paródica o humorística. [...]


NACIMIENTO

Dibuja Darick Robertson (soberbio). El capitán Castle, destinado en la base de Valley Forge durante su tercer y último año en la guerra de Vietnam, es la última esperanza de un pelotón de soldados jóvenes, aterrorizados y mal entrenados, y que además se enfrentan a unas fuerzas vietnamitas enormemente superiores en número que amenazan con borrarles del mapa en una ofensiva más que cantada. La masacre final, con el ataque final de Charlie a la base y la terrible decisión que Frank se ve obligado (¿o no?) a tomar, es espeluznante. Muere hasta el apuntador, como suele decirse.
Nacimiento es tal vez la mejor de las historias de Ennis para el Punisher, y cuenta con el aliciente de estar ilustrada por un inspiradísimo Darick Robertson (actual compañero de correrías de Ennis en The Boys), quien se documentó ampliamente para un trabajo para el cual se hallaba muy motivado: el resultado es excelente.
Ennis retrata a un Frank que sólo se siente vivo en guerra: alguien que está a punto de hacer un pacto con una voz en su interior, un pacto que sellará su destino para siempre, y que convertirá su vida en una eterna cruzada de castigo a los criminales. El final, con Frank de regreso a casa, abrazando a su mujer y a sus hijos, es fantástico, todo un aldabonazo. [...] Salvando todas las distancias, Nacimiento se puede considerar el Dark Knight del Punisher. Marca un antes y un después.

 

sábado, 20 de agosto de 2016

Recién leído (y disfrutado): CHIISAKOBEE


Gracias a mi colaboración mensual en Z, he tenido la oportunidad de leer muchos más mangas que antes, en los últimos meses. Entre ellos, destaca Chiisakobee, un inusual manga de cuatro entregas, editado por ECC, una adaptación de una novela costumbrista, obra de Shûgorô Yamamoto, que el inclasificable Minetarô Mochizuki ha convertido en un tebeo soberbio en todos los sentidos.

La historia del inefable Shigeji, hijo de un maderero, un joven introvertido que de pronto debe hacerse con los mandos del negocio familiar, atesora múltiples cualidades destacables. Mochizuki emplea una narrativa gráfica siempre sorprendente por su sencillez y efectividad, y por su originalidad en la elección del punto de vista, y a diferencia de obras anteriores como el asfixiante Dragon Head o el explosivamente divertido Mai Wai, opta por un acabado gráfico sobrio, casi minimalista, a base de suaves grises y líneas de contorno definidas.

Maestría en el diseño de personajes (atención a las dos protagonistas femeninas, Ritsu y Yûko, ambas absolutamente naturales en todo momento) y momentos de humor descacharrante son otras de las armas de Mochizuki. La historia de amor entre Shigeji y Ritsu es tan original como divertida, por no hablar de la presencia del grupo de huerfanitos que Ritsu acoge tras el incendio que pone en marcha los acontecimientos y cambia la vida del abúlico Shigeji para siempre.

En resumen: una gozada de lectura.

martes, 5 de julio de 2016

Recién leído: ALGO DE MÍ MISMO, de Rudyard Kipling


El célebre autor británico, creador de varias historias que perdurarán mientras el ser humano exista, o al menos eso esperamos los que disfrutamos con el arte de la ficción, como El libro de la selva o El hombre que pudo reinar, escribió también un recuento de su vida y milagros. En este libro, ameno, sin asomo de pretenciosidad o de impostura, repasa con estilo brillante e inconfundible sorna británica su infancia de devorador de libros, su adolescencia viajera por la India colonial, y sus vivencias y estares en otros lugares como Estados Unidos o Sudáfrica, su amistad con coetáneos como H. Rider Haggard… Un recuento de experiencias y de relaciones en la cual dedica poco tiempo a la génesis de sus célebres obras, aunque va mencionando muchos detalles aquí y allá que son fácilmente reconocibles en su literatura.

En resumen: una gozada de lectura, como sus obras.

sábado, 18 de junio de 2016

Recién leído: LA VISIÓN 1, VISIONES DEL PASADO


A veces cuando algo viene precedido de mucho runrún, o como se dice ahora, de mucho hype, decepciona cuando se lee. No sucede eso con esta nueva serie marveliana, protagonizada por La Visión. El guión de Tom King y el dibujo de Gabriel Hernández Walta rayan a gran nivel con esta nueva versión del célebre humano sintético colorado de Marvel.

Esta vez, la Visión se ha "grillado" del todo, aparentemente, muy al estilo HAL9000. Después de purgar todas sus emociones humanas de sus sistema, no tiene mejor idea que crearse una familia propia, a su imagen y semejanza. Una perfecta familia americana, con esposa, Virginia, hijo e hija, Vin y Viv, y una casita en las afueras. Pero claro, si quien te crea es un ser humano artificial, no vas a salir muy "normal"… Y lo que empieza como una apacible vida en las afueras pronto va tomando tintes de pesadilla.

King escarba en el conflictivo pasado del personaje, retorcido como pocos, y llleno de posibilidades, para poner en marcha una intriga con tintes de terror psicológico y ramalazos de ciencia ficción de la buena, que engancha desde la primera página. El estilo de un asentado Gabriel Hernández Walta aporta el tono inquietante necesario para la historia, que crece a cada página y que nos deja con ganas de más. Añadan el color de Jordie Bellaire a la mezcla, y sale un tebeo chulo, chulo.

En resumen: estos son los tebeos de superhéroes que queremos.