"You're going to need a bigger boat."

"You're going to need a bigger boat."

martes, 29 de abril de 2008

Lecturas recientes


-El Inmortal Puño de Hierro, de Brubaker, Fraction y Aja
Excelente nuevo punto de partida post-Civil War para Puño de Hierro, uno de esos personajes secundarios de toda la vida de Marvel, a quien Ed Brubaker y Matt Fraction (cuando dos tipos escriben juntos el guión, ¿qué hace exactamente cada uno? Siempre queda la duda) "lavan la cara" para actualizar su origen y abrir todo un nuevo abanico de posibilidades. Brillante la tarea del español David Aja en la parte gráfica, bien secundado por otros artistas invitados para los "flashbacks" que narran historias relacionadas con los Puños de Hierro de épocas pasadas. Excelente edición la de Panini, en tapa dura y con bocetos comentados por Aja. Excelente.

-Daredevil: Hell to Pay
, de Brubaker y Lark
Y ya que hablábamos de Puño de Hierro, recordemos que "hizo de" Daredevil durante la Guerra Civil, mientras el bueno de Murdock vagaba por buena parte de Europa, tras huir de prisión, en pos de los responsables de "lo que él creía había sido" la muerte de Foggy Nelson... todo ello se recoge en los dos volúmenes de la saga The Devil inside and out. Ya de regreso a los EE.UU., los problemas no hacen sino aumentar: un viejo enemigo, Mr. Miedo, ataca sin piedad a donde más duele: al corazón de Matt, esta vez ocupado por la pobrecilla Milla Donovan, usando como peón a un viejo amigo/enemigo: el Gladiador. Ed Brubaker, en la mejor tradición de "vamos a machacar a Murdock" que inauguró Frank Miller y continuaron Ann Nocenti, Kevin Smith y Brian M. Bendis, hila con maestría Hell to Pay, una emocionante saga en dos volúmenes donde se masca la tragedia... En la parte artística, garantía 100% con Michael Lark. Muy bueno.

-Space Usagi
, de Stan Sakai
Cualquier prejuicio que se pudiera tener hacia la curiosa mezcla de samurais, castillos del Japón feudal convertidos en satélites, katanas electrónicas y pistolas láser que propone Stan Sakai en Space Usagi desaparece en cuanto te dejas llevar por la historia. Dinamismo, aventura a paladas, escogidas citas a Star Wars (evidentes, pero sin resultar atorrantes), y sobre todo el talento inigualable de Sakai como narrador. El resultado es estupendo de principio a fin.

-Hellboy: la bruja Troll y otros cuentos
El punto fuerte de Hellboy siempre ha sido el inigualable talento gráfico de Mike Mignola, su creador. Las historias, en general, son entretenidas, pero los relatos breves suelen pecar de repetición de una estructura tipo "Hellboy encuentra bicho-Hellboy se pega con bicho-Hellboy machaca a bicho". Este caso no es una excepción. En este tomo, por supuesto, el principal aliciente es la presencia del exquisitamente exquisito P. Craig Russell como autor de una de las historias, la de mayor extensión, ambientada en Praga. El resto del tomo se completa con varios relatos breves de los que Mignola es autor completo. Para fans de Hellboy y/o de Russell, imprescindible. Pero no será este libro el que te convierta en fan de Hellboy...

domingo, 27 de abril de 2008

Películas recién vistas: ELEGIA


He visto varias películas dirigidas por Isabel Coixet (A los que aman, La vida secreta de las palabras...) y he de reconocer que no me han terminado de enganchar del todo. Elegía, su adaptación de El animal moribundo de Philip Roth (ese tipo que siempre te alegra el día con sus historias...) me ha producido la misma impresión. Simplemente, no engancha, y en una historia de esta naturaleza, triste, crepuscular, que reflexiona (o lo pretende) sobre temas como el amor a largo plazo, la diferencia de edad, la belleza física y la belleza interior, es especialmente necesario que la película te enganche, o te dejará completamente indiferente.
David Kepesh (Ben Kingsley), profesor de literatura, nunca se ha comprometido en una relación estable. Abandonó su matrimonio de juventud, y ahora, cuando se acerca la vejez, se siente vacío. Mantiene una relación de "solo sexo esporádico" con Carolyn (interpretada por la espléndida Patricia Clarkson) y se vez en cuando se "enrolla" con alguna estudiante suya. En una de esas ocasiones, se enamora desesperadamente (aunque no es capaz de reconcerlo) de una joven cubana que responde al curioso nombre de Consuela (Penélope Cruz), con quien inicia algo que se parece demasiado a una relación estable, para sus estándares habituales... cosa que un poeta gran amigo suyo (Dennis Hopper) le hace notar continuamente...
El problema con la película en conjunto es que vacila entre una estética de anuncio (momentos románticos en la playa, por ejemplo) y otra menos clara y más original (los intensos momentos de miradas y silencios que comparten Consuela y David), y no se decide por ninguna. La banda sonora resulta un pelín cargante, con bastante abuso de Bach y demás música clásica "seria" y melancólica, sin demasiada originalidad y sin conseguir el efecto solemne que, imagino, busca.. Coixet repite con el mismo guionista que adaptó la sublime La Mancha Humana al medio fílmico, Nicholas Meyer, que en este caso, en mi opinión, no está tan afortunado. Las apariciones del personaje de Dennis Hopper resultan demasiado reiterativas. La irrupción en la historia del hijo de David tampoco aporta nada especial, excepto interrumpir la trama.
Por otra parte, mientras la cada vez más guapa Penélope Cruz (eh, es una debilidad personal) da vida a Consuela con gran acierto y admirable contención (véase la escena en la que David la decepciona de manera definitiva), y Patricia Clarkson hace lo propio con su personaje, Ben Kingsley alterna momentos magistrales (de nuevo, la mayor parte de las escenas con Pé) con otros en los que se le va un poco la mano en el gesto y la mueca (las charlas con su hijo, por ejemplo).
En resumen: ni fú ni fá. Poca cosa. Seguramente la novela será mucho mejor.

domingo, 20 de abril de 2008

Un dibujo, paso a paso

Una vez tengo claro lo que quiero dibujar (lo cual a veces es la parte más difícil de todo el proceso), en este caso, una bruja con cara de mala (y embarazada, además), se realiza el boceto a lápiz definitivo, en una hoja formato DINA3. Bastante chapucero, por cierto...



Acto seguido, se coloca un papel cebolla sobre el boceto, y se pasa a tinta. Luego, se digitaliza. Esto es lo que "sale" del escáner, después de dos pasadas (porque uno no es Rockefeller, y los escáners de tamaño DIN A3 son muy caros... nótese la marca de la unión de las dos pasadas de escáner)



Después, en Photoshop, ese gran amigo de los ilustradores brillantes y mediocres, se "ajusta" un poco la cosa, corrigiendo posibles problemillas y errores.



Y después, se aprovecha uno descaradamente de las posibilidades de Photoshop para darle un poco de lustre al dibujo (en este caso, ayudándome de tramas y texturas escaneadas aparte...) y ¡listo!

¡Dibujos míos en La Vanguardia!

Una interesante iniciativa de La Vanguardia, con motivo del Salón del Cómic de Barcelona: invitar a cualquiera a enviarles ilustraciones, y publicarlas en una galería en su página web. Es un gustazo haber podido participar con algunos dibujillos... y además, han elegido uno de los míos para el "banner" que anuncia la galería.

Para ver la galería, entra en www.lavanguardia.es y accede a la Sección "El lector opina".

martes, 15 de abril de 2008

Lecturas recientes

-Leones de Bagdad, de Vaughan y Henrichon. El guionista de ExMachina relata la peripecia de una manada de leones que huye del zoo de Bagdad, liberados por los bombardeos de 2003. El guión, en mi opinión, comparte momentos memorables (el, ejem, encuentro final de la manada con las tropas americanas, o la escena en que la leona perdona al rumiante y le reprocha la poca valentía de los suyos) con otros menos afortunados (la lucha con el oso, por ejemplo), y en general, peca un poco de hacer pensar a los leones como si fueran humanos. Sucede lo mismo en El Rey León, lo sé, pero ahí no me "chirría" tanto... Y la última frase me molesta bastante...
Donde no hay discusión es en el trabajo de Nico Henrichon. La palabra es impresionante, de narrativa y de color (ver imagen adjunta, como muestra), pese a que muchos momentos y expresiones de los leones remiten, inevitablemente, de nuevo, a El Rey León. En resumen: agradable de leer, pero en conjunto, como historia, poca cosa.



-El hombre de papel, de Manara. Muy buena historia, aunque ya tiene unos años, alejada de los sempiternos tópicos eróticos del genio italiano (excepto, evidentemente, en el aspecto de la joven india, que parece una modelo de pasarela...) Interesante relato de la reunión de varios personajes atípicos (un cowboy bastante bisoño, una india altiva y bocazas, un viejo soldado británico algo demente...), en forma de western con detalles de humor muy bien colocados, y como no podía ser menos, excelentemente bien dibujada. Recomendable.

-Pedro y yo, de Judd Winick. El conocido guionista de series como Batman o Green Arrow relata su experiencia como partiipante en el programa televisivo Real World, donde conoció a Pedro, un educador sobre el SIDA. Winick cuenta con buen pulso la historia de Pedro y la suya, y la de la gran amistad que surgió entre ambos. Un cómic bien narrado, didáctico sin resultar pesado, ameno de leer, y emocionante por su sencillez y sinceridad. Muy bueno.

lunes, 14 de abril de 2008

Películas recién vistas: THE SAVAGES


John (Philip Seymour Hoffman) y Gwendy (Laura Linney, una debilidad personal mía) son los hijos de Lenny Savage (Philip Bosco), y después de años de frialdad y separación deben hacer frente al deterioro de la salud mental de su padre, aquejado de demencia. Al mismo tiempo, están obligados a encarar los respectivos estados caóticos de sus propias vidas personales.
Escrita y dirigida por Tamara Jenkins, la película es una reflexión en clave dramática sobre la relación entre padres e hijos. Por fortuna, el film ahorra al espectador los típicos momentos babosillos de abrazos, lagrimones y frases del tipo "llevo veinte años esperando a que me digas eso", y opta por la sobriedad y la contención, con un guión efectivo y alejado de los tópicos. Excelente el trabajo de los dos protagonistas, sin histrionismos, componiendo dos personajes que hablan mucho con las miradas.
Asimismo, la película reflexiona sobre gente, como les sucede a los hermanos Savage, que no parecen capaces de "encontrar su lugar en el mundo" (dependiendo, claro está, de en qué términos se defina eso) y que deambulan, crónicamente deprimidos, descolocados y confusos, llenos de dudas y miedos. El film también ofrece una visión realmente pesimista (o realista, depende de cómo se mire) de las residencias de ancianos: tanto la espeluznante urbanización de lujo del inicio del film, como el más humilde establecimiento donde John y Gwendy internan a su padre, son realmente denterosos.
En resumen: merece la pena. Es una película diferente, y además cuenta con dos actores excelentes como protagonistas.

domingo, 13 de abril de 2008

Mis autores favoritos: SANTIAGO VALENZUELA (sí, otra vez)

Una de las primeras entradas de este blog fue ya dedicada a ese pedazo de genio que es Santiago Valenzuela. Por entonces, no había hecho nada más que empezar con su obra, dado que tenía recién leído El gabinete del Dr. Salgari y el primer episodio de las Aventuras del Capitán Torrezno. Ahora, con todo Torrezno ya recorrido, con El Gabinete recién repasado y con El lado amargo también "procesado", me reafirmo en lo dicho: este hombre es un "mostruo".
Como artista, es único. Sus recurrentes mundos extraños, abigarrados, llenos de paisajes imposibles y personajillos inconcebibles que retrata son inigualables. Véase esta página de El Gabinete...


Y luego están las historias, esos extraños cruces entre mundos reales (y ficticios) y ficticios (o reales), geniales y siempre sorprendentes, trufadas de diálogos brillantes y juegos de palabras retorcidos y brillantes, y ocurrencias sorprendentes (el capitán Torrezno cantando "Volare" mientras cruza los cielos a lomos de un insecto gigante, el extraño protagonista de El lado amargo insultando a un taxista al grito de "adorador de Luis del Olmo", que me hizo reír a carcajadas, nadie dio nunca tanto en el clavo...; el infierno, también en El lado amargo, en forma de estación del Metro de Madrid donde la megafonía retransmite episodios de Médico de Familia...), y tantas y tantas más).


Leía el otro día en una reseña de El gabinete que la obra adolecía de demasiado texto, (cosa que el propio autor me comentó, cuando tuve la suerte de conocerle y charlar un rato de El gabinete, de Homero y otras zarandajas). Pues vale, sí, tiene textos a porrillo. Pero creo, sinceramente, que no sobra nada. Y además, eso no es ninguna sorpresa en la obra de Valenzuela, a estas alturas... en esta página de arriba, por ejemplo, tanto la composición como el texto transmiten de manera brillante y exacta la sensación que pretende comunicar el autor, la de que el personaje se mueve en círculos. No es farragoso de leer, ni innecesario. Es así, y ya está.
Lo dicho: Un narrador excelente, un autor recomendable al cien por cien para gente interesada en que le sorprendan, le diviertan (y a veces incluso le sobrecarguen un poco, ¿por qué no?, de información, de juegos de palabras, de rarezas y de personajillos cabezones). Ahora sólo queda esperar nuevas entregas de Torrezno...

El túnel del tiempo: CUANDO TENGO SED

Cuando tengo sed (o CTS, para abreviar) es una idea que se me ocurrió hace unos años. Intentaba ser una aproximación original a un tema muy tratado, el de los vampiros. De modo que me inventé una vampira de tomo y lomo, que se llama Ankara... y perpetré unas cuantas páginas, de lo que debería ser algo muuuucho más original de lo que se me ocurrió. Y finalmente, la cosa se quedó a medias, como tantas otras... Aquí van algunos bocetos y dibujos, en distintos estados de realización. A lo mejor un día de estos me animo y cuelgo aquí las páginas.
Y quién sabe, quizá algún día le dé otra vuelta al asunto, ya veremos.





lunes, 7 de abril de 2008

Películas recién vistas: CLOVERFIELD


Por fin, vi la película "fenómeno fugaz"... Cloverfield (en España, Monstruoso). De repente, todo el mundo habla de ella, y de repente también, "desaparece". En fin, es más el ruido que las nueces en la enésima fantasía apocalíptica yanqui, como me imaginaba... pero es de lo más entretenida.
La multitudinaria fiesta de despedida de Rob, un joven ejecutivo neoyorquino que se va a Japón a trabajar, es interrumpida por lo que parece un terremoto en pleno Manhattan... y el mundo que les rodea se vuelve patas arriba cuando ¡una criatura gigantesca comienza a arrasar la ciudad!
La película, dirigida por Matt Reeves y producida por J.J. Abrams, de apenas 75 minutos de duración, narra la desesperada carrera por sobrevivir de Rob y sus amigos (y por rescatar al amor de la vida de Rob, la esquelética e insufrible Beth, atrapada en su piso de espectaculares vistas a Central Park) a través de la grabación de la videocámara portátil que lleva uno de ellos. Por supuesto, esta supuesta "cámara en mano" está muy manipulada, pero hay que reconocer que la técnica resulta de lo más efectiva. En particular, en el ataque de la criatura en el puente de Brooklyn, o en el escalofriante paseíto de los cuatro amigos por el túnel de metro completamente a oscuras. Pero que nadie se engañe, de producción "casera", nada. Los efectos visuales son de auténtico diez, a lo largo de toda la cinta, al igual que el tratamiento del sonido. La realización es vibrante, acertada y original, una superproducción "cámara en mano", por así decirlo. Y no tiene música excepto en las escenas iniciales, en la fiesta, y en los créditos finales. Me llamó mucho la atención ese detalle.
Donde Cloverfield "cojea" bastante es en el guión. Demasiados diálogos innecesarios (incesantes "tenemos que salir de aquí", por no hablar del graciosillo del amigo "camarógrafo" de Rob), un "exceso de fiesta" (la verdadera acción de la película debería "arrancar" antes) y un par de escenas finales completamente gratuitas, en particular aquella en la que el amigo graciosillo de Rob se encuentra cara a cara con el monstruo... para que lo "veamos" bien. Al igual que M. Night Shyamalan en su (fallida) fantasía apocalíptica particular, Señales, el director juega a ocultar y acierta, pero al final muestra de forma abierta lo que es mucho más terrorífico a medio ver, y eso es un error. Además, es imposible "solidarizarse" con los inexistentes personajillos (lo dicho, que flojea el guión).
En resumen: es entretenida, no es mala, pero es "tramposilla" y facilona en muchos momentos. Poca cosa, en suma. Una duda: si hay segunda parte, ¿la titularán Son of Cloverfield? Y otra, ¿por qué rayos se llama Cloverfield?

El túnel del tiempo, 7: MONSTRUOS

Una cosa es tener ideas, otra es ser capaz de plasmarlas gráficamente... esto fue lo único bueno que salió de un barrunto pelín terrorífico, en plan la Isla del Doctor Moreau, de añadir ciertas características animales a cuerpos de seres humanos... No deja de ser una buena idea, con muchas posibilidades... quizá algún día salga alguna cosa más.

domingo, 6 de abril de 2008

Lecturas recientes

Muchas y variadas...


-Powers, de Bendis y Oeming. Entretenida lectura, de cuidados diálogos (con la habitual tendencia a la verborrea de Bendis) y narrativa estilizada y efectiva (aunque en ocasiones Oeming peca de exceso de uso de técnicas digitales y se echa de menos que "dibuje" más y "duplique" menos), en la que Bendis propone un original acercamiento al muno de los superhéroes, desde la perspectiva de una pareja de detectives de policía que trabajan en una unidad especializada en delitos relacionados con gente con superpoderes. Los mejores libros entre los seis que recopilan casi en su totalidad la etapa Image de la serie, el primero, ¿Quién mató a Retro Girl?, y el último, Los vendidos.
-Sueñero, de Enrique Breccia. Impresionantes dibujos del argentino, en maravilloso blanco y negro, para narrar una historia inclasificable y extraña que confieso no haber entendido del todo. A lo mejor me falta bagaje cultural... en cualquier caso, una delicia para la vista.
-Spiderman Especial. Un libro que recopila cuatro historias provenientes de Anuales y especiales que permanecían inéditos en nuestro país. Correctos Peter David y Roman Cliquet contando el origen secreto del Hombre de Arena; buen guión de Matt Fraction y excelentes, excelentes, excelentes dibujos de Salvador Larroca para narrar el intento por parte de un agente de SHIELD de que Mary Jane traicione a su esposo, en una historia que acontece poco después de la Guerra Civil: impresionante la recreación de los estilos de Romita y Andru para las escenas de flashback; C.B. Cebulski y el in-su-fri-ble David Finch aportan la nota negativa con una historia poco inspirada y un dibujo abigarrado y anodino (o sea lo habitual en Finch); y Joe Reitman y mi admirado Ron Garney ponen la guinda con una historia sencillita pero bien resuelta. En resumen: en conjunto, no está mal.
-La tempestad, de García y Peinado. Excelente libro, con una historia basada en la obra homónima de Shakespeare, muy bien contada por Santiago García (guionista de El Vecino), original, vibrante y dramática (y que termina de forma inesperadamente abrupta y trágica, en un final que realmente impresiona) y un insipiradísimo trabajo de Javier Peinado, perfecto y detallista en la narrativa gráfica, y colosal en el uso del color. Muy recomendable.
-Fell, de Ellis y Templesmith. Interesante. Un policía es destinado a una parte de la ciudad que hace que el peor barrio de Gotham City parezca el hogar de los Osos Amorosos. No es tan bueno como otras cosas de Ellis (Planetary, Orbiter, Transmetropilitan...), ni tan malo como otras cosas de Ellis (New Thunderbolts, Down...). Entretenido de leer, bien narrado por un Templesmith que ofrece un trabajo mucho mejor que sus 30 días de noche, con un inspirado uso del color. No impresiona, pero tampoco defrauda.
-La Torre Oscura, de David, Furth, Lee e Isanove. Gran trabajo artístico de Lee e Isanove, por desgracia al servicio de una aburridísima historia basada en la serie de novelas homónima de Stephen King. Yo soy muy fan del señor King, pero la verdad, La Torre Oscura es una de varias novelas suyas que me aburrieron tanto que no llegué ni a la página 100... Bastante decepcionante.
-Marvel Zombies: Orígenes, de Kirkman y Phillips. Los dos gamberros responsables del mayor bombazo sorpresa Marvel de los últimos tiempos, Marvel Zombies, vuelven para contarnos el orígen secreto de los simpáticos miembros del Universo Marvel zombi. Un episodio entretenido sin más, resuelto con cierta gracia por Kirkman, y con una trabajo de Sean Phillips narrativamente excelente, pero con un acabado bastante más apresurado que el realizado en la anterior Marvel Zombies (y no digamos a Criminal). No es imprescindible... aunque es mejor que la otra entrega del mundo Marvel Zombies, el libro Marvel Zombies Vs Army of Darkness, que resulta de lo más anodino...

¡Willy DeVille está vivo!


Y mejor aún: tiene nuevo disco, Pistola, que suena estupendo. Soy fan de Willy DeVille desde los tiempos de su Backstreets of Desire (que fue cuando se hizo popular en nuestro país, con aquel aspecto de Capitán Garfio decadente y ajado que se gastaba por entonces...), y desde entonces he ido descubriendo su etapa "Mink DeVille" y siguiendo con interés sus cada vez más espaciadas nuevas entregas discográficas.
Tras Accoustic Trio in Berlin, excelente doble grabado en directo, y tras el anterior álbum de estudio, el dellicioso Crow Jane Alley, el viejo Willy vuelve con un disco vigoroso, seco y corto, con los habituales aires de soul y blues que le caracterizan. ¡Estupenda noticia! Que el santo patrón de los ex-politoxicómanos (si hay que creerle, dice que ya no se droga...) le conserve el talento muchos años...

jueves, 3 de abril de 2008

Mis películas favoritas: LA JUNGLA 3


La Jungla de Cristal fue el imaginativo título que recibió en España Die Hard, la película de John McTiernan que convirtió a Bruce Willis en una superestrella mundial. Su continuación, dirigida por Renny Harlin, no me parece a la altura de la original, y La Jungla 4.0 es abslutamente deleznable. Pero, amigos, La Jungla 3: La Venganza, dirigida de nuevo por McTiernan, es una excelente muestra de lo que una película de acción debería ser.
John McClane (Willis) ha vuelto a la policía de Nueva York, y atraviesa una grave crisis personal (su matrimonio está hecho cisco) y profesional (no es el poli más apreciado del departamento). Y es en ese momento cuando un peligroso terrorista, Simon (soberbiamente encarnado por Jeremy Irons) desata una oleada de atentados con bomba en pleno centro de Manhattan... y exige expresamente que McClane siga sus órdenes al pie de la letra si desea evitar nuevas explosiones. Un tendero de barrio, que responde al inusual nombre de Zeus (Samuel L. Jackson) se verá mezclado involuntariamente en el juego del gato y el ratón de McClane y Simon...
El guión no inventa nada. Sigue el esquema de Harry el Sucio (a su vez inspirada en el célebre asesino del Zodiaco), un policía duro que baila al son de un peligroso y maquiavélico criminal. Tampoco inventa un personaje, el de John McClane, el polizonte bocazas, socarrón y duro que encarna a la perfección Bruce Willis. Ni siquiera es una novedad que Samuel L. Jackson siga un mínimo de 200 palabras por minuto. Entonces, ¿por qué es una de mis películas favoritas?
Pues está la cuestión del ritmo... Desde el primer bombazo, las escenas se van sucediendo sin altibajos, sin diálogos innecesarios. Solamente acción, acción, acción. Peleas. Persecuciones y carreras sin descanso. Diálogos con cadencia de ametralladora. Rodada en pleno Manhattan (creo recordar que el rodaje causó sus buenos atascos y jaleos) y excelentemente fotografiada y montada, la película no da respiro hasta la escena final. Y también está el tema de los diálogos... los impagables intercambios de lindezas entre McClane y Simon, entre McClane y Zeus, entre Zeus y Simon, entre McClane y los demás polis... me encantan este tipo de macarradas (cuando están tan logradas como en este caso, no siempre ocurre...)

Y también está el reparto, claro. Al mencionado Willis (perfecto McClane, nadie podría sustituirle: acaba hecho un trapo, como casi siempre, después de mil porrazos, tiroteos, explosiones y revolcones), se unen Jackson (mucho menos atorrante que en otras ocasiones) y el excelentísimo Jeremy Irons (soy un gran fan de este hombre), que puede encarnar cualquier personaje con aplomo sin igual, y dota a Simon de una elegancia y una personalidad imposibles de superar, sin sobreactuaciones, sin bobadas: simplemente, genial (como el también sublime Alan Rickman lo era en Jungla de Cristal).
En resumen: ya no se hacen películas así. La Jungla 4.0 es un ejemplo perfecto. McClane ya no fuma, le ponen un compañero adolescente, ni siquiera dice casi tacos, y el malo es un "pringao" integral más soso que el osito de Mimosín. Quedémonos con la original y con La Jungla 3... y a disfrutar.

martes, 1 de abril de 2008

Mis películas favoritas: AMELIE


Le fabuleux destin d'Amelie Poulain es el título completo de la maravillosa película que el mundo conoce como simplemente Amelie. Dirigida por Jean Pierre Jeunet, autor junto a Marc Caro de dos grandes éxitos del cine europeo, Delicatessen y La ciudad de los niños perdidos, y asimismo director de la imperfecta pero estimable Alien Resurrección, Amelie fue un exitazo mundial hace unos pocos años, y es una obra tan deliciosa y llena de imaginación que resulta irresistible.

Amelie Poulain (interpretada por la encantadoramente encantadora Audrey Tautou) es una joven parisina, introvertida y dotada de una imaginación completamente desbocada, ambas cualidades fruto de una infancia de lo más extraña (en serio, qué familia...). Decide dedicarse a ayudar a la gente que tiene a su alrededor, pero como dice uno de los "ayudados", se ampara en los demás para no enfrentarse a su propia vida solitaria. Un sorprendentee hallazgo en su casa, y el amor de un desconocido igual de "rarito" que ella, o más (interpretado por el actor y director Mathieu Kassovitz) cambiarán su vida por completo.

¿A que parece una bobada integral, engolada, absurda y escasamente atractiva? Una amiga mía piensa exactamente eso, que es una memez de película. Personalmente, creo que Amelie es todo menos eso. Dejando aparte la verdadera virguería técnica que es (trucos de montaje, efecto de sonido, imaginativo uso de la voz en off, música, efectos especiales que dejan boquiabierto, todos los recursos valen para mostrar la imaginación desatada de Amelie en acción), Amelie es una de esas películas que te dan "buen rollo", que te dejan contento y que gusta volver a repasar de vez en cuando (porque está tan llena de ocurrencias y detalles que siempre te olvidas de muchos, y al verla otra vez, los vuelves a disfrutar). La primera vez que la vi me reí a carcajadas. Aún después de verla varias veces, siempre hay alguna ocurrencia que te "caza", y no puedes evitar reírte. Eso no puede ser malo...

Obviamente, no es una película realista, en ningún sentido, ni falta que le hace. de hecho, creo que no es que no sea realista, es que es anti-realista. El Montmartre de Amelie es "más Montmartre que el propio Montmartre". Todo en Amelie está exagerado, retorcido, maquillado, retocado y ajustado hasta el infinito y más allá, como dice el clásico, para convertirlo en algo muy diferente a la realidad. Todo es colorido, luminoso, estilizado, todo está "mejorado". La inspiradísima música de Yann Tiersen (que mezcla aires parisinos con el estilo minimalista y matemático de un Michael Nyman, por ejemplo) no hace sino subrayar esta impresión.

El reparto es excelente. Todos los personajes y personajillos que se mueven alrededor de Amelie son la monda. Mención aparte merece el maniático enamorado de la camarera del cafe Dos Molinos (donde también trabaja Amelie), interpretado por Dominique Pinon, actor "fetiche" de Jeunet. Por supuesto, destaca Audrey Tautou, convertida en una estrella internacional gracias a la inimitable Amelie Poulain, a quien da vida con multitud de miradas, gestos y detalles perfectos. Una actriz deliciosa para una película deliciosa.


En resumen, es una de esas películas que, o te gusta, o no te gusta. A mí me gusta MUCHO.