"You're going to need a bigger boat."

"You're going to need a bigger boat."
Mostrando entradas con la etiqueta Spiderman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Spiderman. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de enero de 2018

Recién leído: PETER PARKER, THE SPECTACULAR SPIDER-MAN TPB 1



Esta nueva serie, el enésimo reinicio de una cabecera del trepamuros, se revela realmente interesante, y destaca además en mayor medida dada la evidente pérdida de impulso en los últimos meses del Miles Morales de Brian M. Bendis y del Asombroso Spiderman de Dan Slott (sobre todo del primero), y de lo anodino de otros ajeos arácnidos (con la evidente excepción de Spiderman 2099, donde Peter David sigue demostrando lo grande que es).

Chip Zdarsky es un tipo que se defiende tan bien escribiendo como dibujando, ya está firmemente asentado en Marvel, sin dejar de lado otros trabajos que ya podemos leer en castellano, como Sex Criminals junto a Matt Fraction o Jugghead junto a Erica Henderson. Su Spiderman es fresco, metepatas y encantador a la vez, capaz de hacer los peores chistes mientras pelea con los malos. Como debe ser, vaya. Además Zdarsky aprovecha tanto ideas del pasado como nuevos personajes para darle nuevos quebraderos de cabeza al siempre atribulado Peter Parker.

Y además, Marvel apuesta fuerte y pone al mando del dibujo al espléndido Adam Kubert, que una vez más demuestra que posee un talento asombroso para la narrativa gráfica. Kubert es simplemente uno de los mejores, a años luz de la mayoría de los dibujantes de Marvel y DC ahora mismo.

Panini publica los primeros capítulos de esta serie en el número 135 de la serie mensual del personaje, a la venta esta semana. En vez de crear un nuevo tebeo mensual de Spiderman en España (ya serían cuatro), Panini opta, como con Spiderman y Masacre, por alternar esta nueva serie en su contenedor mensual, lo cual es un acierto en parte y un error en parte, como siempre. Un acierto para fans que quieran leer contenidos variados, un error para fans que quieran seguir una sola serie.

En resumen: al loro. Esperemos que no se desinfle en próximas entregas.


miércoles, 6 de julio de 2016

Recién (re)leído: SPECTACULAR SPIDER-MAN 1: TOMBSTONE


En la larguísima trayectoria del personaje, hay etapas que todos recordamos con agrado, y que, a veces, releídas pasados los años, pierden parte de su lustre. No sucede eso con estos meses de Spectacular Spider-Man, de finales de los ochenta. Los guiones corrían a cargo de Gerry Conway, un veterano en asuntos arácnidos, y los dibujos eran obra de un Sal Buscema en verdadero estado de gracia. Marvel acaba de iniciar su reedición, en un cómodo formato de tapa blanda. Todos estos episodios fueron publicados en la vieja serie de Forum, más o menos entre los números 100 y 200 o así, si no me falla la memoria.

El gran protagonista de estos tiempos en la serie era Lápida, un siniestro mafioso sin ningún poder especial… excepto que tenía cogido por los huevos ni más ni menos que a Joe Robertson, uno de los secundarios de siempre de la serie. El pobre Robbie lo pasaba fatal. Además de recibir una brutal paliza por parte de Lápida, Robbie acababa en prisión por asuntos turbios del pasado… Entretanto, Conway le daba bola a otros personajes, como Glory Grant, mientras recuperaba a un renovado Tarántula, presumía de una de sus grandes creaciones, el Punisher, y además introducía nuevos villanos como los Hermanos Lobo. El Arreglador, un esbirro de Kingpin con ínfulas, aprovechaba la obsesión del gordinflón con Daredevil para socavar su poder. El cruce con la saga Inferno se dejaba sentir con la transformación del Duende en un verdadero demonio. Y entretanto, el matrimonio de Peter y Mary Jane tenía sus altibajos… Y Conway también le daba un innecesario giro de tuerca al célebre asunto del clon de Gwen Stacy, en un cruce con una historia relacionada con el Alto Evolucionador.

Las tramas se enredaban unas con otras sin que se descuidase ninguna. Y además, Sal Buscema estaba en una forma excelente. Ocupándose de lápiz y tinta, firmaba páginas que están entre lo mejor de su ingente producción en Marvel. Conway permaneció en la serie algún tiempo más, y luego fue sustituido por J. M. DeMatteis, que mantuvo bien alto el listón de calidad.

En resumen: estos son de esos tebeos de Marvel buenos, buenos.

lunes, 2 de mayo de 2016

Películas recién vistas: CAPITÁN AMÉRICA. CIVIL WAR



Civil War fue la historia que me atrajo de nuevo a la continuidad de Marvel, después de una temporada siguiendo solo las series de Marvel Knights. En la versión cinematográfica, desaparece la carga política (clara, pero leve, no nos engañemos) que llevaba el guión de Mark Millar, para dejar paso al drama y al espectáculo para todos los públicos: o sea, machacado y clarito, pero entretenido a rabiar. Al menos para mí, las películas de Marvel son como ir al cine cuando eras niño: buscas la pantalal más grande posible, desconectas del realismo y te dejas llevar. Así hay que verlas: quien no sea fan de Marvel de toda la vida, o quiera cosas más profundas y esto de los tipos con pijama le parezca una pérdida de tiempo, obviamente no conectará con este mundillo. Es comprensible. Eso no excluye juzgar si son buenas o malas, es decir, si logran sus objetivos. Capitán América: Civil War, desde luego, mala no es. No es Los Vengadores, pero está al nivel de la excelente Soldado de Invierno.

Los hermanos Russo logran lo que no logró Joss Whedon: si La era de Ultrón era plomiza a ratos y arrítmica en general, Civil War dosifica bien su información, derrocha acción y espectáculo por los cuatro costados, sin que la traca final pierda gas, a lo largo de dos horas y veinte minutos de peleas a mansalva y drama por arrobas, en una historia que consigue que, al menos, La era de Ultrón tenga un sentido… Y que por lo menos no renuncia del todo al humor, encarnado en el estupendo Spiderman al que da vida Tom Holland e, inevitablemente, en el Iron Man de Robert Downey Jr., verdadero emblema del éxito marveliano en la gran pantalla. Él y Chris Evans, com antagonistas principales, llevan bien el peso de la trama.

La película es una pieza más del ya gigantesco serial cinematográfico de Marvel, y al mismo tiempo es una historia sólida, entretenida, y que deja al espectador satisfecho y con ganas de no salir nunca de este tinglado en el cual cada vez pululan más personajes. 



La batalla del aeropuerto es un verdadero espectáculo, como lo es la dinámica contienda inicial contra el tétrico Calavera o el juego del gato y el ratón entre el Capi, el Soldado de Invierno y Pantera Negra en Berlín. Estupendas incorporaciones al asunto cinematográfico Marvel son Martin Freeman (pena que su papel no tenga más importancia), y Daniel Brühl, un excelente Zemo al que, esperemos, veamos más veces… Chadwick Boseman resulta algo más soso como el solemne y misterioso Pantera Negra, a la espera de que su personaje se desarrolle en su próxima película, al igual que la Sharon Carter que encarna Emily VanCamp resulta también algo plana (pese a participar en uno de los mejores momentos de la película, el beso). Los demás, léase Ojo de Halcón, Visión, Bruja Escarlata, etc., sin sorpresas (bueno, alguna que otra sí…)

En resumen: queremos más. Y no lo dudemos… tendremos más. Y por supuesto, quédense hasta el final de los créditos...


miércoles, 6 de enero de 2016

RECIÉN LEÍDO: SPIDER-GWEN 00. MOST WANTED?


El primer tomo recopilatorio americano de las andanzas de Gwen Stacy "en modo arácnido" resulta una lectura de lo más entretenida. Tanto Robbie Rodriguez en los dibujos como Jason Latour en los guiones dan forma a un tebeo de lo más fresco y entretenido, uno más de la creciente onda "para chicas" (para lectores inteligentes, más bien) que están adoptando Marvel y DC en los últimos tiempos. Bienvenida sea la onda "para chicas" si nos permite disfrutar de tebeos como este o tan chulos como Hulka, Capitán Marvel, Batgirl, Ms Marvel y demás que están por llegar…

Cierto es que la serie juega mejor sus cartas que la otra serie con chica trepamuros, Seda, menos convincente; pero esta Gwen arácnida tiene una ventaja evidente de partida: al estar ambientada en un universo paralelo, el guionista (que también ejerce de dibujante, por ejemplo, en Southern Bastards) tiene mayor libertad para jugar con personajes harto conocidos, como Kingpin, Matt Murdock, tío Ben y tía May… en este caso, el muerto no es tío Ben, sino el propio Peter, y la atormentada por ello es Gwen, en su mundo Spider-Woman, y ese es el punto de partida de la historia.


En España, Panini ha tenido la escasamente inspirada ocurrencia de engatillar estas historias, los cinco primeros episidios de la serie, en los números 106, 107 y 108 del tomo mensual de Spiderman (al igual que la primera parte de la serie de Seda) con lo cual habrán pasado seguramente desapercibidas, porque a) al habitual lector arácnido le habrán parecido un "pegote" (hasta que las haya leído, claro), y b) a las lectoras que se interesasen por el personaje, el no tener un tomo separado con sus historias no les habrá resultado demasiado atractivo… Ya se anuncia que las siguientes historias de Spider-Gwen se publicarán por separado.

En resumen: un tebeo chulo.



miércoles, 9 de diciembre de 2015

Recién leído: SPIDERMAN, LA HISTORIA JAMÁS CONTADA


Julián M. Clemente recicla, actualiza, amplia y recompone sus anteriores estudios sobre el héroe arácnido y presenta un voluminoso volumen que recorre los más de cincuenta años de historia de Spiderman hasta ahora. Cualquier fan del trepamuros tiene una cita ineludible con este libro, tan ameno como documentado, en el cual Clemente analiza de manera crítica la vida en viñetas de Peter Parker y también los avatares de Marvel en cada momento.

La relación, que luego fue "no relación", entre Stan Lee y Steve Ditko, los creadores del personaje; la irrupción de John Romita, que creó la imagen canónica del héroe; la savia nueva de Gerry Conway; los irregulares finales de los setenta y ochenta, con la multiplicación de cabeceras protagonizadas por el héroe; el terremoto que supone la llegada del inefable Todd McFarlane; el desaguisado de la interminable historia del clon y otras desdichas que coinciden con la crisis que estuvo a punto de acabar con Marvel; el éxito de la primera película dirigida por Sam Raimi; los bandazos de los últimos noventa hasta la llegada de Brian M. Bendis y su Ultimate Spider-man y Straczynski y su revolucionaria visión del personaje; y la espléndida etapa de los últimos años, con Dan Slott y un infatigable Bendis como timoneles de la nave arácnida.

Todo ello y mucho más en este libraco de (demasiado) apretada maquetación que acaba de presentar Panini. Se puede estar más de acuerdo en unas opiniones que en otras, como es natural. Por ejemplo, no comparto demasiado el cariño de Clemente por la primera película de Raimi, que me pareció un verdadero plomo. Y en algunos casos, el recurso a los viejos apodos acuñados por el inefable Stan Lee en sus inimitables textos me parece poco acertado. Pero detalles aparte, el libro es un estupendo recorrido por la historia de Spiderman y de Marvel, tan entretenido de leer como imprescindible para conocer al personaje.

En resumen: fans de Spiderman, ¿a qué esperáis?

miércoles, 29 de julio de 2015

Recién leído: AMAZING SPIDERMAN: SPIDER-VERSE


Entretenidísima pelotera de arácnicos variados es lo que proporciona esta aventura, publicada en español en los números 101 a 105 de la serie de Spiderman, con todos los crossovers y episodios en su correspondiente orden de lectura. Yo me he quedado con el tomo americano que recopila solamente el meollo del asunto, es decir, los capítulos de Amazing Spiderman. 

De nuevo, Morlun es el enemigo; pero esta vez no viene solo, sino acompañado de toda una familia de poderosos asesinos de arañas totémicas: los Herederos. La discutida versión del poder arácnido ideada por J. M. Straczynski vuelve por sus fueros, en el espléndido repaso a la historia arácnida que sigue llevando a cabo Dan Slott, un recorrido que en estos tebeos alcanza proporciones enciclopédicas. El equipo de héroes arácnidos que se enfrenta a los siniestros Herederos incluye, además de a nuestro Parker de toda la vida, al Spiderman Superior, es decir, Otto Octavius en la piel de Parker; Miles Morales, el Spiderman Ultimate; el Spiderman de 2099; la Spiderwoman de toda la vida, y otras homónimas; la sorprendente Gwen Stacy con poderes arácnidos de una realidad paralela; la no menos sorprendente Seda, un nuevo as recién salido de la mente de Slott… y así, unos treinta Spider-héroes diferentes se pasean por la historia.

Estamos ante una trama que exige un amplio conocimiento de la historia de Spiderman para no perderse demasiado, y entender y apreciar la presencia de ciertos personajes (como por ejemplo, el simpático Peter Porker, Spider-Ham). La apuesta de Marvel es dirigirse al true believer de toda la vida, aunque también puede suceder que alguien que venga "de fuera" sienta curiosidad por conocer más cosas de la pandilla… Si reconoces a toda la gente de la imagen, es que esta historia es para ti. Si no, bueno, también te vas a divertir.

Una trama de lo más entretenida, que culmina con un giro en la vida de Peter Parker, además de incorporar al universo Marvel tradicional a Miles, a Spider- Gwen y a mantener al Spiderman 2099 entre nosotros. ¿Un lío? Sí, pero un lío divertidísimo. 


En resumen: esperemos que Spiderman siga en manos de Dan Slott por mucho tiempo.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Mis dibujos: Caricaturas arácnidas

Dibujos realizados para componer la ilustración que apareció en TODOS SOMOS PETER PARKER, el especial realizado por Carlos Molina. ¿Cómo? ¿No lo conoces? Me asombras. ¿A qué esperas? Pulsa en el link del título y sabrás más cosas. Por si acaso, las coloreé, aunque finalmente iban a aparecer en B/N. Si tienes el color, tienes el B/N, pero no viceversa...

  



Al final, como ves, Ock se quedó fuera de la composición...

lunes, 9 de septiembre de 2013

Lecturas recientes: SUPERIOR SPIDER-MAN 2. A TROUBLED MIND (con spoilers)

Dan Slott sigue sorprendiendo. Este nuevo Spiderman suyo continúa manteniendo el interés y la diversión. El Peter Parker que salió de los dramáticos sucesos del episodio final de Amazing Spider-Man sigue asombrando a propios y extraños. Peter / Otto sigue en pos de su doctorado (y emprende una relación sorprendente con su profesora, Anna Maria) mientras el héroe arácnido se encarga de enemigos grandes y pequeños con métodos muy diferentes a los que usaba anteriormente. Tanto Mary Jane y Carlie Cooper como los Vengadores empiezan a sospechar que algo raro sucede… Todo ello, ya en el TPB americano, o en el próximo capítulo de la edición española.

Humberto Ramos sigue demostrando la absoluta idoneidad de su elección como dibujante de la serie. No hay más que comparar la vida que transmiten las caras de sus personajes y el dinamismo de sus páginas con el trabajo de Ryan Steigman y Giusseppe Camuncoli, los dibujantes con quienes comparte la serie por ahora. Pese a rayar ambos a muy buen nivel, los dos quedan un paso por detrás de Ramos.

Además, este segundo tomo abre realmente una nueva etapa, (ojo, spoiler) al romper definitivamente el vínculo entre el antiguo y el nuevo Peter. ¿Volverá algún día el Peter que conocíamos… el atribulado, hiperresponsable y bromista sobrino de May Parker? Ya sabemos que en los tebeos de superhéroes los cambios no suelen ser permanentes… ¿Será esta la excepción? Probablemente no... pero por ahora, bienvenida sea la novedad.

Tanto Slott como Marvel han apostado fuerte. Han modificado completamente el devenir del personaje precisamente cuando Spiderman se hallaba en un momento bastante dulce, olvidado ya el "mefistazo". Es un riesgo, sin duda. ¿Cómo saldrán del entuerto, si es que salen? ¿Sobrepasará esta nueva vida del arácnido la fecha de estreno de la siguiente película del personaje? Veremos...

En resumen: esto sigue siendo muy divertido.

domingo, 7 de julio de 2013

Lecturas recientes: SUPERIOR SPIDER-MAN 1: MY OWN WORST ENEMY (con spoilers)


Dan Slott va camino de convertirse en uno de los guionistas más importantes que ha pasado por los cómics de Spiderman. Si es de los mejores, el tiempo lo dirá. Pero desde luego, su aldabonazo sorpresa, que los lectores españoles acaban de leer, está a la altura del desenmascaramiento de Spiderman en Civil War, la aparición de Ezequiel o la de Ben Reilly, el célebre clon de Peter Parker… Slott nos ha demostrado que el enemigo supremo de Spiderman no es Norman Osborn, como tantos pensábamos… sino Otto Octavius, más conocido como el Dr. Octopus. 

El Amazing Spider-Man 700, que acaba de aparecer en España, es una muestra excelente de por qué Slott está haciendo un trabajo tan bueno, y de por qué Spiderman siempre ha sido y será uno de los más grandes personajes de ficción comiquera de todos los tiempos. Una gran historia para un gran personaje.

Por cierto, no te olvides de echarle un vistazo a Todos somos... Peter Parker, un especial coordinado por Carlos Molina en el cual setenta firmas de postín del mundo del cómic, el cine y otros campos analizan lo que Peter Parker representa para ellos. Imprescindible para fans arácnidos, y aparecido en un momento en el que Parker atraviesa uno de los momentos más dramáticos de su larga carrera.


Ahora Spiderman inicia una nueva etapa, que el mes que viene puedes descubrir de la mano de Panini (o ya, de la mano de la edición original). Olvídate de las chanzas, de las interminables paridas mientras zurra a los malos. No, este Superior Spider-man, con algo más de un añito de vida ya en EE.UU., es diferente. Atesora el saber de dos genios científicos en un solo cuerpo, combinado con los espectaculares poderes arácnidos que tan bien conocemos. Ahí es nada… Pero ha asimilado lo del gran poder y la gran responsabilidad de una manera mucho más inquietante.

La idea no es original. Pero Slott, Ryan Stegman y Giuseppe Camuncoli (y pronto, Humberto Ramos también) entregan un tebeo bien divertido, acerca del cual algunos se rasgan las vestiduras y polemizan sin descanso, en vez de dejarse llevar y divertirse. La idea, desde luego, tiene muchas posibilidades… Veremos cuánto partido es capaz de sacarle al asunto Slott, ahora que ha demostrado que es capaz de hacer un Spiderman divertido y sorprendente (aunque algo irregular en algunos momentos) y de sorprender y encabronar a la parroquia como nadie desde el infausto "mefistazo". En este caso, desde luego, el cambio está mucho mejor articulado que con la socorrida y precipitada solución que Marvel se sacó de la manga para dar carpetazo a todo el asunto del desenmascaramiento público del héroe.

Antes Peter no lo haría... pero ahora, ¿disparará?


¿Hasta dónde llegará esto? ¿Seguirán acompañando las ventas? ¿Será otro alargado pestiño como la interminable y penosa saga del clon? ¿Será este renovado Spiderman un héroe a la altura del Peter Parker que todos conocemos y queremos? ¿Volverá el antiguo arácnido charlatán y neurótico? ¿Cómo aceptará el resto del universo Marvel a este nuevo Spiderman? Ya veremos...

En resumen: por ahora, mola. ¿Quién decía que Marvel no era capaz de sorprendernos?


viernes, 8 de febrero de 2013

TSF: SPIDERMAN...

...portando el Mjolnir. 
En un episodio de Marvel Age, si no me equivoco...

Lecturas recientes: ULTIMATE COMICS SPIDER-MAN, vol. 3

El tercer tomo recopilatorio de la edición americana de las aventuras arácnidas de Miles Morales mantiene el excelente nivel de los dos anteriores, lo que consolida a la serie como una de las imprescindibles del panorama yanqui actual (y de los últimos quince años…)

Esta vez, un inspirado Brian M. Bendis (atención a la escena del encuentro entre tía May, Gwen y Miles) viene acompañado de David Marquez y Pepe Larraz, dos autores en alza, que muestran un nivel excelente y hacen que no echemos de menos los dinámicos lápices de Sara Pichelli (quien pronto volverá a la serie tras ilustrar la también soberbia Spider-Men).

Las historias nos cuentan la resolución del conflicto entre Miles y su tío, además de establecer un nuevo estatus para el chaval dentro del Universo Marvel alternativo cuando se desatan los acontecimientos de la saga Divided we fall, que relaciona a todas las series Ultimate. Una vez más, argumentos excelentes, sorpresas, citas comiqueras con gracia y diálogos con chispa.

En resumen: imprescindible, imprescindible, imprescindible.

martes, 23 de octubre de 2012

RODEADO DE PORTADAS presenta... SPIDEY SUPER STORIES

 
 
 
 
 
Molan TANTO que sobran todos los comentarios. Corresponden a las versiones en cómic de los episodios producidos para TV, en tebeos muy del montón que seguramente no resistían una lectura ni en sus tiempos, no digamos ahora... pero las portadas son realmente alucinógenas. Si quieres ver más portadas, hasta 57 diferentes, pulsa aquí. Si quieres saber algo más de The Electric Company, hay unos cuantos datos aquí.

domingo, 9 de mayo de 2010

LECTURAS RECIENTES


LEAGUE OF EXTRAORDINARY GENTLEMEN CENTURY 1910, 1
Pues me ha dejado un poco igual esta primera entrega de tres (a saber cuándo veremos las otras dos) de League of Extraordinary Gentlemen. Alan Moore, una vez más, despliega su catálogo de citas literarias (algunas ya conocidas, otras más nuevas, como la referencia a Kurt Veill) para narrar una historia posterior a las dos anteriores entregas de la Liga. De nuevo, la estirada Mina Murray y su inseparable bufanda, junto al "hijo" de Allan Quartermain y varios personajes nuevos (A.J. Raffles, Orlando...) se enfrentan a un misterio que puede envolver un apocalíptico plan para destruir Inglaterra... Vamos, muy entretenido, muy inteligente, muy bien dibujado por el inimitable Kevin O´Neill, tan inspirado como siempre... pero sorpresas, cero, oiga. Muchos mimbres para poco cesto... al menos por ahora. Veremos cómo continúa...


SPIDERMAN 43 (y anteriores, por supuesto)
Hay que decirlo bien claro. Hay dos cosas ciertas sobre la última parte de la ya larga singladura del popular trepamuros. Una: One More Day fue un fiasco, una bajada de pantalones, un giro argumental apresurado y mal enlazado que dio al traste con una posible evolución más "adulta" de Spiderman. Claro, que en el mundo de los superhéroes, la gente no "crece"... Para mí, sobre todo, fue una oportunidad perdida para hacer una buena historia.

Y dos: la actual etapa de Amazing Spiderman, sobre todo a partir de la saga Nuevas maneras de Morir, es absolutamente fantástica, o por usar una terminología más adecuada, es sorprendente y espectacular (gracias al gran Alan Davis por el chiste). Cada mes, la serie sorprende, divierte y engancha como pocos tebeos Marvel de hoy. Huyendo de la ya célebre "descompresión" tan común en otros títulos, el equipo de guionistas compuesto por Zeb Wells, Dan Slott, Marc Guggenheim, Joe Kelly y otros invitados, junto a una competente plantilla de artistas (en la que destacan unos entonadísimos John Romita Jr. y Marcos Martín) ha compuesto un interesante tapiz de personajes y situaciones alrededor del siempre agobiado Peter Parker.

A las nuevas chicas alrededor, el renovado papel de Jonah J. Jameson (alcalde de Nueva York, ¡toma ya!), nuevos villanos (algunos más afortunados que otros), las sorpresas en torno a la incombustible tía May, y la especial relación que une al trepamuros con el ínclito Norman Osborn, se ha unido este mes el esperadísimo retorno de la imprescindibe Mary Jane Watson... Un Spiderman hecho hoy, pero con el sabor del antiguo discurrir del personaje. Vale, evoluvión, cero, pero diversión, toda. Hay que reconocerlo.

En EE.UU. la serie continúa viento en popa, sin verse demasiado afectada por los avatares de Spidey con los Vengadores (o como dice él mismo, sus "ayudantes arácnidas"), prometiendo el regreso de toda la galería clásica de villanos arácnidos y muchos otros líos y sorpresas. Sí, he repetido muchas veces la palabra "sorpresa", lo sé. Es que es tan difícil encontrar un tebeo americano comercial que sorprenda, además de entretener... hay pocos, muy pocos tebeos Marvel o DC que ahora mismo garanticen eso. Me salen así a bote pronto, que siga o haya leido recientemente, el Batman y Robin de Morrison, el Ultimate Spiderman y el Asedio de Bendis... y Amazing Spiderman. Y digo "Amazing", porque normalmente los complementos (de Spiderman Family y similares) con los que Panini completa las paginaciones de los tomos no suelen estar a la altura de la serie "madre". En algunos casos, rozan lo abiertamente deleznable... Por fortuna, la calidad de Amazing es indiscutible. Que siga, que siga.


ANNA MERCURY
¿Cómo sería The Matrix si la hubiera escrito alguien con más imaginación, más ideas originales y menos lugares comunes que los Hermanos Wachowsky...? Quizá se pareciera un poco a este Anna Mercury, la recién publicada (y enésima) incursión de Warren Ellis en la ciencia-ficción que tanto le gusta y en la cual tan bien se mueve. Divertido e intrascendente tebeo, que se lee en un suspiro, pero que se disfruta bastante por su mezcla de anticipación científica (algo chalada, pero siempre divertida, marca de la casa de Ellis) y acción desatada con protagonista maciza (y bocazas) vestida de cuero y con una imposible melena...

Quizá a alguien más avezado en la ciencia-ficción le sorprenda menos, o detecte más influencias y/o plagios que yo... Pero yo me lo he pasado bien leyéndolo. El dibujante, Facundo Percio, tampoco es una gran maravilla, pero es un decente narrador y las complicadas coreografías de las escenas de acción desatada ideadas por Ellis las resuelve con claridad y fluidez.

No está mal. Y sí, soy fan de Warren Ellis, lo reconozco. Por si alguien lo dudaba.