Es un verdadero placer volver a encontrarse con el bueno de Jack Sparrow (perdón, capitán Jack Sparrow), ese personaje inmortal al que da vida Johnny Depp en la serie de películas de piratas de Disney que ya alcanza su cuarta (y presumiblemente, no última) aventura. El pirata más amanerado del mundo y su habitual prole de secundarios (bueno, no todos) vuelven por sus fueros.
El personaje de Depp es tan gracioso, tan imposible y absurdo que resulta irresistible. Por desgracia, este film se parece más a la anodina tercera entrega que a la excelente primera parte de la saga. En este caso, se puede decir que algo de guión tiene, pero como suele suceder en este tipo de filmes "grandes", los guionistas se afanan tanto en complicar la trama sin necesidad que se acaba volviendo plúmbea y confusa. Y así, En Mareas Misteriosas, pese a un arranque divertido y vibrante, poco a poco se va diluyendo, y al final la confusión de las tramas entrecruzadas es tal que todo se vuelve soso y pierde la gracia. A ello contribuye su excesiva duración y la acumulación de personajes.
De nada sirven las incorporaciones de dos nuevas estrellas al elenco de la saga: la pirata Angélica, a la que da vida Penélope Cruz, con escaso margen para hacer algo más que lucir palmito, "gracias" al guión; y el siniestro Barbanegra interpretado por Ian McShane con empaque, un malvado muy bien compuesto que sin embargo pierde fuerza según avanza la película. Y no sirve de mucho tampoco la siempre agradecida presencia de Geoffrey Rush como el inefable capitán Barbosa. Cada uno de ellos resta fuerza a los demás, y se pierden en una confusa red de alianzas y desencuentros, en vez de establecer verdaderas confrontaciones (como sucedía con Sparrow y Barbosa en la Maldición de la Perla Negra).
La película, en términos técnicos, incluso en algo tan cuidado en este tipo de filmes como los decorados o los efectos visuales, es mucho menos brillante que sus predecesoras, lo cual es realmente sorprendente, en esta época de maravillas digitales y teniendo en cuenta su presumiblemente enorme presupuesto. Nada de escenas como las de los piratas zombis de la primera entrega, o los asombrosos Kraken y Davy Jones y la batalla en el torbellino de sus continuaciones.
En resumen, mucho ruido (mucho, a veces demasiado, como si eso sirviera para tapar otras carencias) y pocas, muy pocas nueces.
"You're going to need a bigger boat."

domingo, 29 de mayo de 2011
sábado, 28 de mayo de 2011
RODEADO DE PAPEL (sin dibujos) presenta… CRASH, de J.G. Ballard
Si todas las novelas de J.G. Ballard tienen algo de enajenado, se pasean siempre por el filo, son visionarias y son capaces de conjurar en pocas palabras portentosas imágenes, Crash se lleva la palma en todo ello.
¿Enajenada? Del todo. Sólo de ese modo febril y salvaje se puede abordar semejante historia: la relación entre dos tipos tan tarados que sólo se excitan sexualmente imaginando, orquestando, observando y poniendo en práctica accidentes de tráfico, y si son violentos y con víctimas mejor.
¿Pasear por el filo? Más que pasear, acostarse en el filo y frotarse contra él hasta hacerse sangre. Uno de los dos protagonistas sobrevive a un accidente de tráfico, en el cual choca con un coche en el que viajaba un matrimonio; el marido muere, y el protagonista (también llamado Ballard, por cierto) se "enrolla" con la viuda. El otro protagonista, el sin par Vaughan, desahoga sin cortarse un pelo su obsesión por Elisabeth Taylor y por los coches veloces lanzados a toda pastilla contra otros vehículos y ver qué pasa, de la que dan cuenta sus numerosas cicatrices.
¿Novela visionaria? Bueno, puede parecer ajeno y extraño que alguien se obsesione con objetos inanimados, que alguien encuentre el plástico y el metal tan excitantes como la carne (o más). ¿Extraño? Mira a tu alrededor. En tu bolsillo o en tu bolso, en tu escritorio, en tu casa... Un MP3, una videoconsola o varias, un ordenador, un móvil, un lector de libros, una tableta, un televisor de pantalla plana… sigue contando. La imparable e inevitable tecnología, en continua evolución, nos rodea, nos envuelve, nos hace la vida más cómoda (a veces, eso no significa que la haga más fácil). Ya hay quien diagnostica casos de adicción a las redes sociales. Habrás visto por la calle que la gente suele andar con el teléfono móvil en la mano, sin soltarlo para nada, igual que hay gente que, de manera voluntaria o involuntaria, no pueden separarse de sus coches...
¿Crear imágenes portentosas? La impresionante imaginación visual de Ballard, presente en todas sus novelas, alcanza aquí grados de sofisticación alucinantes. ¿Cómo se describe y se comunica algo tan bizarro, personal e intransferible como las fantasías sexuales? Pues como lo hace Ballard. Sin concesiones, con crudeza, lanzándose a tumba abierta por una pendiente de nudos de autopistas, obsesiones y encuentros sexuales sucios, violentos y turbadores.
Una novela impresionante en todos los sentidos, tan en el filo (o más) como American Psycho, por hablar de una "hermana espiritual" (aunque la célebre novela de Brett Easton Ellis es de mucho menor calado). Crash es una crónica de personas atrapadas en extrañas obsesiones de las que no pueden ni quieren escapar, recorriendo interminables nudos de autopistas en busca de emociones, en una especie de vacío en el que solo existen el próximo accidente, el próximo polvo, la próxima pastilla. Advertencia, si decides subirte con Ballard y Vaughan a bordo de Crash: no será un viaje agradable... pero merecerá la pena.
Una de las mejores novelas de J.G. Ballard, sin duda. Y eso es decir mucho. Otras críticas de la novela, aquí y aquí. Ahora, me veo obligado a hacerme con la película dirigida por ese otro creador de imágenes perturbadoras que es David Cronenberg…
¿Enajenada? Del todo. Sólo de ese modo febril y salvaje se puede abordar semejante historia: la relación entre dos tipos tan tarados que sólo se excitan sexualmente imaginando, orquestando, observando y poniendo en práctica accidentes de tráfico, y si son violentos y con víctimas mejor.
¿Pasear por el filo? Más que pasear, acostarse en el filo y frotarse contra él hasta hacerse sangre. Uno de los dos protagonistas sobrevive a un accidente de tráfico, en el cual choca con un coche en el que viajaba un matrimonio; el marido muere, y el protagonista (también llamado Ballard, por cierto) se "enrolla" con la viuda. El otro protagonista, el sin par Vaughan, desahoga sin cortarse un pelo su obsesión por Elisabeth Taylor y por los coches veloces lanzados a toda pastilla contra otros vehículos y ver qué pasa, de la que dan cuenta sus numerosas cicatrices.
¿Novela visionaria? Bueno, puede parecer ajeno y extraño que alguien se obsesione con objetos inanimados, que alguien encuentre el plástico y el metal tan excitantes como la carne (o más). ¿Extraño? Mira a tu alrededor. En tu bolsillo o en tu bolso, en tu escritorio, en tu casa... Un MP3, una videoconsola o varias, un ordenador, un móvil, un lector de libros, una tableta, un televisor de pantalla plana… sigue contando. La imparable e inevitable tecnología, en continua evolución, nos rodea, nos envuelve, nos hace la vida más cómoda (a veces, eso no significa que la haga más fácil). Ya hay quien diagnostica casos de adicción a las redes sociales. Habrás visto por la calle que la gente suele andar con el teléfono móvil en la mano, sin soltarlo para nada, igual que hay gente que, de manera voluntaria o involuntaria, no pueden separarse de sus coches...
¿Crear imágenes portentosas? La impresionante imaginación visual de Ballard, presente en todas sus novelas, alcanza aquí grados de sofisticación alucinantes. ¿Cómo se describe y se comunica algo tan bizarro, personal e intransferible como las fantasías sexuales? Pues como lo hace Ballard. Sin concesiones, con crudeza, lanzándose a tumba abierta por una pendiente de nudos de autopistas, obsesiones y encuentros sexuales sucios, violentos y turbadores.
Una novela impresionante en todos los sentidos, tan en el filo (o más) como American Psycho, por hablar de una "hermana espiritual" (aunque la célebre novela de Brett Easton Ellis es de mucho menor calado). Crash es una crónica de personas atrapadas en extrañas obsesiones de las que no pueden ni quieren escapar, recorriendo interminables nudos de autopistas en busca de emociones, en una especie de vacío en el que solo existen el próximo accidente, el próximo polvo, la próxima pastilla. Advertencia, si decides subirte con Ballard y Vaughan a bordo de Crash: no será un viaje agradable... pero merecerá la pena.
Una de las mejores novelas de J.G. Ballard, sin duda. Y eso es decir mucho. Otras críticas de la novela, aquí y aquí. Ahora, me veo obligado a hacerme con la película dirigida por ese otro creador de imágenes perturbadoras que es David Cronenberg…
viernes, 27 de mayo de 2011
THOR SIN FRONTERAS: CHIQUITO DE LA CALZADA...
...ese icono cultural inigualable.
Aquí va otra...
Las imágenes son cortesía de ese infatigable navegador
de Internet que es el baranda de Neuronas Asesinas.
Pero naturalmente, la que más mola es la mía...
Más, por si aún no lo has visto, aquí.
miércoles, 25 de mayo de 2011
@rdp: Sobre VIUDA NEGRA: EL NOMBRE DE LA ROSA
Un tebeo la mar de divertido, bastante mejor que otros intentos de dar protagonismo a la veterana Natasha, que para haber nacido hace tantos años está hecha una chavala... Buen guión de Marjorie Liu, acompañado por un apabullante Daniel Acuña en la parte gráfica, como autor completo, dibujo y color: de quitarse el sombrero.
@rdp: Sobre GAME OF THRONES, ep. 6 ( y 7)
Esta semana ración doble por sorpresa. Y la serie sigue su camino de manera sobresaliente, con la llegada de otro de sus pesos pesados, el maléfico patriarca de los Lannister, a quien da vida el británico Charles Dance, una elección estupenda. Por no hablar del duelo en el Nido de Águilas, el momento de la coronación de Viserys, o la estupenda evolución del personaje de Daenerys. Me repito, lo sé, pero... qué gozada.
PS: el doblaje en castellano es horrible, sobre todo en los casos de los personajes de Eddard y Tyrion.
PS: el doblaje en castellano es horrible, sobre todo en los casos de los personajes de Eddard y Tyrion.
EL MONTÓN DE TEBEOS presenta... ANIMAL MAN
Grant Morrison fue uno de los integrantes de la oleada británica que invadió el panorama del comic-book yanqui a finales de los 80 y principios de los 90. En Animal Man, su primera obra larga publicada en EE.UU. (entre 1988 y 1990), se percibe sobre todo al principio la alargada sombra del principal exponente del grupo de guionistas llegados de allende los mares: Alan Moore.
La estructura de las historias, la manera de usar un personaje conocido para reflexionar sobre el medio y estirar un poco sus límites, incluso las citas explícitas (algunas con cierto componente de cachondeo) están tan presente en esta obra como otros elementos bien conocidos de los fans del autor de Los Invisibles: personajes estrafalarios, drogas, violencia y humor negro, todo ello barnizado por un efectivo aunque algo simple mensaje ecologista (tan sutil como el de Avatar, para entendernos), aunque después de leer Animal Man nunca mirarás las Islas Feroe con los mismo ojos que antes, por ejemplo. Pese a algunas irregularidades, la enorme huella de Moore, y su buena parte de chulería, Animal Man aguanta bastante bien el paso de los años.
Animal Man formó parte de aquella corriente "adulta" que invadió el cómic de superhéroes yanqui a finales de los 80, tras la estela de dos obra sobradamente conocidas: Watchmen y The Dark Knight Returns, que mostraban nuevos caminos y abrían todo un mundo de posibilidades a las que pocos autores sacaron realmente partido. Esta influencia es ineludible para Morrison en esta obra (sobre todo en la primera parte de la serie), y en el justamente célebre episodio El Evangelio del Coyote es patente la huella del también justamente célebre Pog de Alan Moore en Swamp Thing, a quien Morrison homenajea también de manera explícita en otro episodio, La muerte de la Máscara Roja (qué gran título). Y la posterior idea del "campo morfogenético" es muy similar a la del verdor eterno que Moore utiliza para La Cosa del Pantano, al igual que los momentos alucinógenos.
Morrison, además, rompe de manera definitiva la cuarta pared al convertirse a sí mismo (en la chulería definitiva para un guionista que aún no era ninguna estrella) en un personaje más de la serie (Morrison aparece aún con pelo, por cierto, antes de adoptar su look King Mob). Tras arrastrar al pobre Buddy Baker a un torbellino de situaciones inesperadas y terribles desgracias que luego borra de un plumazo como creador de las mismas que es, Morrison reflexiona sobre la ficción y su efecto en el lector, con una actitud de superioridad que casa muy bien con su talante inquieto y provocador.
Me pregunto qué aspecto habrían tenido estas historias dibujadas por un artista más "de superhéroes", en vez de por el efectivo pero limitado Chas Truog. Eso habría añadido una nueva dimensión a la reflexión sobre el género de Morrison, desde luego, quien poco después cimentaría su prestigio en DC con la colosal Doom Patrol (esto sí que fue una buena muestra de lo que Morrison podía ofrecer) y el superéxito Arkham Asylum.
La reedición de Planeta, en uno de sus habituales tochazos, es una buena oportunidad para recuperar esta serie. Un tebeo de superhéroes decididamente ambicioso y diferente. Un anuncio de lo que Morrison tenía preparado. Un montón de guiones llenos de sorpresas, como la que le reservaba a Buddy Baker cuando descubre que...
domingo, 22 de mayo de 2011
RODEADO DE PAPEL (Sin dibujos) presenta… PURGA, de Sofi Oksanen
Bueno, la verdad es que las críticas no mienten. Esta novela de la escritora finlandesa Sofi Oksanen es de esas lecturas que merecen la pena. No porque te haga pasar un buen rato, porque la historia de Zara y Aliide, la prostituta veinteañera y la vetusta anciana que se encuentran por azar (o quizá no) en algún rincón de la Estonia ex-soviética en 1992, es desasosegante.
No, lo bueno de Purga es el acertadísimo retrato de una situación de miedo, de represión, de espanto generalizado (pero centrado por Oksanen en una familia para que lo sintamos más de cerca) que atraviesa la historia de Estonia (y la de otros lugares…) desde antes de la Segunda Guerra Mundial hasta los albores del siglo XXI. El terror, la violencia soterrada (y la no tan soterrada), la miseria, el frío… o como lo expresa adecuadamente Oksanen, botas de cuero que pisan la garganta igualmente, no importa si las llevan los nazis o los esforzados "trabajadores" de Stalin. Mezclado con ello, Oksanen nos presenta el drama de dos hermanas, Aliide e Ingel, enamoradas del mismo hombre… y de los extremos a los que es capaz de llegar una persona por amor (o por desamor).
Estupendamente escrita, con un estilo sucinto y certero en el cual las escenas truculentas (que las hay, las hay) son descritas casi en "off", lo que las hace aún más espantosas. La conclusión de la novela, en la que Oksanen se marca un sorprendente recurso estilístico que funciona a la perfección, pinta un panorama de absoluta desesperanza, habla de un lugar desolado no por el frío, sino por los hombres, en el que no queda más salida que la huida desesperada o la muerte.
Una novela estupenda.
No, lo bueno de Purga es el acertadísimo retrato de una situación de miedo, de represión, de espanto generalizado (pero centrado por Oksanen en una familia para que lo sintamos más de cerca) que atraviesa la historia de Estonia (y la de otros lugares…) desde antes de la Segunda Guerra Mundial hasta los albores del siglo XXI. El terror, la violencia soterrada (y la no tan soterrada), la miseria, el frío… o como lo expresa adecuadamente Oksanen, botas de cuero que pisan la garganta igualmente, no importa si las llevan los nazis o los esforzados "trabajadores" de Stalin. Mezclado con ello, Oksanen nos presenta el drama de dos hermanas, Aliide e Ingel, enamoradas del mismo hombre… y de los extremos a los que es capaz de llegar una persona por amor (o por desamor).
Estupendamente escrita, con un estilo sucinto y certero en el cual las escenas truculentas (que las hay, las hay) son descritas casi en "off", lo que las hace aún más espantosas. La conclusión de la novela, en la que Oksanen se marca un sorprendente recurso estilístico que funciona a la perfección, pinta un panorama de absoluta desesperanza, habla de un lugar desolado no por el frío, sino por los hombres, en el que no queda más salida que la huida desesperada o la muerte.
Una novela estupenda.
sábado, 21 de mayo de 2011
@rdp: sobre ANIMAL MAN Integral
Planeta arregla otra de sus chapucillas previas y recopila todo Animal Man en un tomazo, bastante manejable, por cierto, que incluye toda la serie. 26 capitulos de lo que empezaba siendo un buen tebeo de superhéroes y que poco a poco iba pasando a ser un alegato ecologista, a la vez que un jugueteo con las convenciones del género superheroico y con el propio lenguaje del cómic, cortesía de Grant Morrison y Chas Truog. Con destellos de auténtica genialidad como La muerte de la Máscara Roja, El Evangelio del Coyote, o el escalofriante episodio ambientado en las Islas Feroe. Muy recomendable. Y creo que el tiempo ha desgastado un tanto su mensaje ecologista, algo simplón (el mismo Morrison lo reconoce), pero no le ha quitado nada más.
@rdp: sobre PUNISHER MAX KINGPIN
Está más cerca del Punisher de Marvel Knights que del Max esta nueva entrega de las aventuras del justiciero de la calavera. Una oportunidad perdida de volver a la épica psicópata de los primeros tiempos de la versión de Garth Ennis (porque los últimos de Ennis, desde la llegada de Barracuda, tampoco son como para tirar cohetes...). Sin ser rematadamente malo, hay que pedirles mucho más autores de tan contrastada calidad como Aaron y Dillon.
@rdp: sobre NUEVOS ULTIMATES
En fin, prefiero los viejos. Con decir que los guiones los firma el inefable Jeph Loeb, ya está todo dicho. Frank Cho cumple con su habitual ración de hembras imposibles, pero sin sorprender y "pinchando" un poco al final. La historia, del montón, en la estela de los últimos tiempos Ultimate, donde solamente Ultimate Spider-man tiene un "pase".
RODEADO DE OPERA presenta NOZZE DI FIGARO, 1999
Plantel de superestrellas para la versión de Las Bodas de Fígaro en el Metropolitan de Nueva York, en 1999. Bryn Terfel como Figaro, la insuperable Cecilia Bartoli como Susanna, Renee Fleming como la Condesa, James Levine dirigiendo... Cantantes sublimes, y además actores estupendos. Una representación vibrante, llena de humor, que disfruté hace muchos años en Canal + (y grabé en una cinta de vídeo, ahora ya extinta...), y que lamentablemente (que yo sepa) no está a la venta en DVD, al menos en zona 2. Qué recuerdos.
Fragmentos: aquí, aquí, aqui... y mucho más si rebuscas en Youtube.
Fragmentos: aquí, aquí, aqui... y mucho más si rebuscas en Youtube.
viernes, 20 de mayo de 2011
@rdp: Sobre DE QUÉ HABLO CUANDO HABLO DE CORRER
Cualquier fan de Haruki Murakami disfrutará con este librito que el novelista nipón dedica a su pasión por las carreras de fondo. Se lee en un santiamén, por lo cortito que es y por lo bien escrito que está. Además, el autor se aplica a sí mismo y a su carácter una fina ironía muy similar a la que reserva para sus personajes. Eso sí, quien quiera acercarse a Murakami por primera vez, no debería empezar por este libro...
Véase lo que ya dije en este mismo blog.
Véase lo que ya dije en este mismo blog.
martes, 17 de mayo de 2011
@rdp: Sobre GAME OF THRONES, ep. 5
Sé que resulto redundante, pero... qué gozada de episodio, de nuevo. La charleta entre Meñique y Varys, la llegada de la comitiva de Catelyn al Nido de Águilas... es que no sé ni por donde empezar. Otros 55 minutos que duran un suspiro. Espero que quienes no conocieran los libros estén disfrutando tanto como quienes sí los conocemos.
lunes, 16 de mayo de 2011
THOR SIN FRONTERAS: Una viñeta de THOR 435, agosto 1991
De izquierda a derecha: Sif, con nuevo peinado; Heimdall, regente temporal de Asgard mientras Odín dormía su sueño reparador; Balder, atento a la jugada; y Thor, pero no el de siempre, sino el novato Eric Masterson, que es depositario temporal del poder del dios del trueno. Un episodio de la etapa de Tom DeFalco y Ron Frenz.
domingo, 15 de mayo de 2011
Películas recién vistas: THE COMPANY MEN
Estos "hombres de empresa" (¿por qué demonios no se molestan en traducir el título?) son impecables, trajeados, elegantes. Viven en lujosas mansiones, tienen familia, manejan pasta gansa y se sienten seguros y satisfechos. Nunca pensarían que la guadaña del despido fulminante podría alcanzarles a ellos… hasta que sucede exactamente eso. Y entonces, tanto el ejecutivo joven y triunfador Bobby (encarnado por Ben Affleck y su inseparable mandíbula) como el chapado a la antigua y cincuentón Phil (un efectivo Chris Cooper) se sienten como si alguien hubiera vuelto el mundo del revés. Todo desaparece a velocidad de vértigo ante ellos, nada les queda más que la clásica caja de cartón con su recuerdos y fotos familiares, quizá una palmadita en la espalda… y nada más. Su vida ha cambiado para siempre de repente.
El film escrito y dirigido por John Wells sigue a los dos personajes mencionados (especialmente al de Affleck), con el añadido de Gene (el siempre hierático Tommy Lee Jones), un empresario al que aún le queda algo de ética, que convive con la superejecutiva de recursos humanos de su empresa, Sally (Maria Bello, sosa como casi siempre). Quizá el principal problema del film es que cuesta empatizar con los protagonistas, sobre todo con el Bobby de Affleck, presentado (supongo que de forma no intencionada) como un imbécil integral que no quiere darse cuenta de lo que acaba de sucederle hasta que no le queda más remedio que aceptarlo, y también aceptar la única oferta de empleo que le llega, que además proviene de su cuñado, interpretado por un avejentadísimo Kevin Costner. Me recordó al paleto cerril al que daba vida Mel Gibson en Cuando el Río Crece.
La tesis que defiende el film, de forma acertada pese a sus carencias, es que quienes despiden también pueden verse algún día en la calle. Pero, pese a algún que otro destello de lenguaje visual (Phil de pie, observando un espacio de trabajo desierto a su alrededor, por ejemplo), el film de Wells no acaba de sacarle partido a su idea, y está lejos de, por ejemplo, la crudeza despiadada de Glengarry Glenn Ross. Y el final, con un cierto destello de esperanza, no acaba de convencer. Al guión le falta explicación, y además en algunos momentos los caminos de Phil y Bobby son un tanto redundantes.
Y tampoco es que el film diga nada excesivamente original acerca del salvaje y despiadado mundo empresarial, donde solamente importan las cifras, donde cada fusión empresarial representa cientos de despidos y cientos de millones en beneficios para unos pocos. Para eso, mejor acercarse a Inside Job, que no necesita recurrir a la ficción, porque con la realidad es más que suficiente.
En resumen; muy poca cosa.
El film escrito y dirigido por John Wells sigue a los dos personajes mencionados (especialmente al de Affleck), con el añadido de Gene (el siempre hierático Tommy Lee Jones), un empresario al que aún le queda algo de ética, que convive con la superejecutiva de recursos humanos de su empresa, Sally (Maria Bello, sosa como casi siempre). Quizá el principal problema del film es que cuesta empatizar con los protagonistas, sobre todo con el Bobby de Affleck, presentado (supongo que de forma no intencionada) como un imbécil integral que no quiere darse cuenta de lo que acaba de sucederle hasta que no le queda más remedio que aceptarlo, y también aceptar la única oferta de empleo que le llega, que además proviene de su cuñado, interpretado por un avejentadísimo Kevin Costner. Me recordó al paleto cerril al que daba vida Mel Gibson en Cuando el Río Crece.
La tesis que defiende el film, de forma acertada pese a sus carencias, es que quienes despiden también pueden verse algún día en la calle. Pero, pese a algún que otro destello de lenguaje visual (Phil de pie, observando un espacio de trabajo desierto a su alrededor, por ejemplo), el film de Wells no acaba de sacarle partido a su idea, y está lejos de, por ejemplo, la crudeza despiadada de Glengarry Glenn Ross. Y el final, con un cierto destello de esperanza, no acaba de convencer. Al guión le falta explicación, y además en algunos momentos los caminos de Phil y Bobby son un tanto redundantes.
Y tampoco es que el film diga nada excesivamente original acerca del salvaje y despiadado mundo empresarial, donde solamente importan las cifras, donde cada fusión empresarial representa cientos de despidos y cientos de millones en beneficios para unos pocos. Para eso, mejor acercarse a Inside Job, que no necesita recurrir a la ficción, porque con la realidad es más que suficiente.
En resumen; muy poca cosa.
sábado, 14 de mayo de 2011
miércoles, 11 de mayo de 2011
RODEADO DE SERIES presenta… MISFITS
En una urbe de la Gran Bretaña de nuestros días, un grupo de adolescentes, delincuentes juveniles en diverso grado, y unos verdaderos desgarramantas, cumplen a regañadientes con su servicio social… cuando de repente, una extraña tormenta se desata. Después, comprueban asombrados que… ¡tienen superpoderes! Así comienza Misfits… una serie que demuestra que de una premisa explotada mil veces en zillones de tebeos se puede sacar oro, cuando lo que sobra es talento, imaginación y ganas.
¿El argumento te suena a Heroes? Pues olvídate de Hiro Nakamura y su espada, de Peter Petrelli y su flequillo y compañía. Misfits es todo lo que Heroes podría haber sido y no fue, y más. Con el perfecto equilibrio entre el homenaje y la cita al género (presente en prácticamente todos los episodios, de una forma u otra) y el humor destroyer al mejor estilo británico (sardónico, irreverente, brutote, genial), Misfits, creada por Howard Overman, a lo largo de sus dos primeras temporadas, se caracteriza por una realización técnica sobresaliente, que saca buen partido a sus grandes bazas (idea, guión y reparto) y demuestra que no siempre son necesarios grandes medios técnicos para realizar grandes series de televisión.
Entre los personajes, inadaptados, malhablados, egoistas, y precisamente por ello estupendos, pese a que todos ellos tienen su gracia y sus detalles, sobresale sin duda Nathan (interpretado con encanto irresistible por Robert Sheehan), un verdadero agente del caos que provoca carcajadas y se come las escenas en las que aparece. Pero los demás no le van a la zaga, en particular el callado Simon (a quien da vida el magnético Iwan Rheon) y la "poligonera definitiva" Kelly (encarnada con un indescifrable acento por Lauren Socha).
Una serie excelente, tanto para amantes del género superheroico como para profanos. Y no voy a decir nada más, porque la sorpresa es un ingrediente fundamental. Solo esto: dale una oportunidad a Misfits. No te arrepentirás… Y si puedes, en serio, en versión original. Los acentos, el slang británico, el ritmo de los diálogos, no tienen desperdicio.
martes, 10 de mayo de 2011
@rdp: Sobre GAME OF THRONES, ep. 4
Más personajes... más aventuras... sigue la fidelidad, el respeto a la estructura original, y las escenas del libro siguen cobrando vida. Básicamente, una gozada.
domingo, 8 de mayo de 2011
THOR THE MOVIE: VISTA POR SEGUNDA VEZ (Y DE NUEVO DISFRUTADA…)
…me ratifico en todo lo dicho la semana pasada en este mismo blog. Sigo viendo las mismas virtudes (muchas) y los mismos defectos (pocos).
Las virtudes: es una película entretenida, accesible, divertida, con dos protagonistas con encanto y carisma. Un film que es un perfecto punto de enganche para cualquier persona que no haya leido nunca un cómic del personaje, y que sin duda atraerá a más posibles lectores que algunos de los tebeos del asgardiano que Panini está poniendo en circulación en los últimos tiempos. Y que, a la vez, demuestra que quienes lo han hecho se han leido los tebeos originales, y luego no se han limitado a copiarlos.
Los defectos: algún que otro flagrante "porque sí", el "chabolo" de Heimdall, y algunas ideas que solamente quedan esbozadas y que merecerían más espacio en el film.
Además, subrayo el hecho (por si no ha quedado claro) de que me hace mucha ilusión que se haya hecho por fin una película de mi personaje Marvel favorito, y que además parece que está cumpliendo las espectativas de recaudación, pese a que Thor es mucho menos conocido que otros héroes Marvel (ya iba siendo hora de cambiar eso). Por lo que se dice de los primeros días de exhibición en EE.UU., Thor está por encima de otros estrenos de filmes de superhéroes, pero lejos de las espectaculares cifras de Iron Man, el gran éxito de Marvel. En el resto del mundo, Thor también cumple con lo esperado, en apretada competencia con la quinta entrega de las aventuras sobre ruedas de Vin Diesel y compañía.
Por ejemplo, en España, Fast Five supera en recaudación a Thor. Suerte para quienes les va el asunto: seguro que habrá sexta parte. Y suerte para quienes hemos disfrutado de Thor: si el film sigue haciendo dinero, se consolidará la posibilidad de una segunda parte de las aventuras fílmicas del asgardiano, aunque, como sabemos quienes hemos visto Thor… el héroe del martillo volverá el año que viene, en la estupenda compañía de los demás Vengadores.
¡Estupenda noticia!
Las virtudes: es una película entretenida, accesible, divertida, con dos protagonistas con encanto y carisma. Un film que es un perfecto punto de enganche para cualquier persona que no haya leido nunca un cómic del personaje, y que sin duda atraerá a más posibles lectores que algunos de los tebeos del asgardiano que Panini está poniendo en circulación en los últimos tiempos. Y que, a la vez, demuestra que quienes lo han hecho se han leido los tebeos originales, y luego no se han limitado a copiarlos.
Los defectos: algún que otro flagrante "porque sí", el "chabolo" de Heimdall, y algunas ideas que solamente quedan esbozadas y que merecerían más espacio en el film.
Además, subrayo el hecho (por si no ha quedado claro) de que me hace mucha ilusión que se haya hecho por fin una película de mi personaje Marvel favorito, y que además parece que está cumpliendo las espectativas de recaudación, pese a que Thor es mucho menos conocido que otros héroes Marvel (ya iba siendo hora de cambiar eso). Por lo que se dice de los primeros días de exhibición en EE.UU., Thor está por encima de otros estrenos de filmes de superhéroes, pero lejos de las espectaculares cifras de Iron Man, el gran éxito de Marvel. En el resto del mundo, Thor también cumple con lo esperado, en apretada competencia con la quinta entrega de las aventuras sobre ruedas de Vin Diesel y compañía.
Por ejemplo, en España, Fast Five supera en recaudación a Thor. Suerte para quienes les va el asunto: seguro que habrá sexta parte. Y suerte para quienes hemos disfrutado de Thor: si el film sigue haciendo dinero, se consolidará la posibilidad de una segunda parte de las aventuras fílmicas del asgardiano, aunque, como sabemos quienes hemos visto Thor… el héroe del martillo volverá el año que viene, en la estupenda compañía de los demás Vengadores.
¡Estupenda noticia!
viernes, 6 de mayo de 2011
@rdp: Sobre el BATMAN de NORM BREYFOGLE
Planeta reedita estos días (en unos tomos con un diseño horrendo y una edición en tapa dura a todas luces innecesaria, y que encarece mucho el producto) unas historias que han envejecido estupendamente, y que le dan bastantes vueltas a lo que hoy en día nos receta DC a los fans del murciélago (excepto, naturalmente, todo lo perpetrado por Grant Morrison, altibajos incluidos). Guiones entretenidos, dibujos expresivos, buena narrativa, nuevos villanos, buen toque con el personaje. Merece la pena recuperar estas historias.
@rdp: Sobre LAS ESTRELLAS, MI DESTINO
Estupendo clásico de la ciencia-ficción, trasladando la eterna historia de la venganza de Edmond Dantes (hala, a la Wikipedia si no sabes quién es) al futuro, con la figura del resentido y colérico Gully Foyle. Divertida, imaginativa, bien escrita, bien rematada. Muy buena.
jueves, 5 de mayo de 2011
RODEADO DE BRUCE presenta... AIN'T GOOD ENOUGH FOR YOU
Lo bueno de algunos es que, cuando montan una fiesta privada, luego invitan a todo el mundo... Ain't good enough for you, una de las canciones inéditas rescatadas para la reedición de Darkness..., cobra vida en manos de Bruce y la E Street Band. Vamos, sube el volumen y alégrate el día un rato...
Visto en el imprescindible blog de África Baeta, conocida presentadora de noticias de ETB y gran fan de Bruce.
martes, 3 de mayo de 2011
lunes, 2 de mayo de 2011
@rdp: Sobre GAME OF THRONES, episodio 3
Otra hora que pasa en un suspiro. Otra hora de estupendo episodio, escena por escena, plano por plano. Otro nuevo grupillo de personajes de las novelas de George RR Martin cobra vida de manera convincente a rabiar. Y ahora, a esperar otra semana... En resumen: una gozada.
@rdp: Sobre SCOTT PILGRIM Vs. THE WORLD (la película)
Vista por segunda vez... pese a alguna que otra caidilla del ritmo, me ratifico en todo lo dicho anteriormente aquí en este blog. Un film arrolladoramente simpático y enrollado, con un reparto de actores jóvenes realmente estupendo. Eh, y Michael Cera… es la reencarnación de Harpo Marx, y no sólo por su parecido físico.
domingo, 1 de mayo de 2011
THOR SIN FRONTERAS: SOUTH ASGARD...
Espero que esto sea sólo el preludio de algo más... A ver lo que sale.
Seguiremos informando. Por ahora, empezamos por el principio.
Seguiremos informando. Por ahora, empezamos por el principio.
THOR THE MOVIE: Algunas críticas
En general, la recepción del film entre los críticos de prensa española está siendo poco halagüeña. Suele pasar con las películas de superhéroes, y con las comerciales en general, y en muchos casos, con toda la razón. En otros, no tanto. Algunas críticas cogidas a vuelapluma de aquí...
ABC El País El Periódico Público
... y de allá...
Empire Online The Hollywood Reporter Variety TimeOut London
Por cierto, ¿por qué se dice en muchas informaciones que la película dura 130 minutos, si no llega a las dos horas?
ABC El País El Periódico Público
... y de allá...
Empire Online The Hollywood Reporter Variety TimeOut London
Por cierto, ¿por qué se dice en muchas informaciones que la película dura 130 minutos, si no llega a las dos horas?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)