"You're going to need a bigger boat."

"You're going to need a bigger boat."

sábado, 30 de julio de 2011

RODEADO DE CELULOIDE presenta… BATMAN CONTRA BATMAN (y 6)

Una reflexión nada autorizada, inconexa, y en general balbuceante, sobre algunas de las películas protagonizadas por el murciélago. La primera parte, aquí. La segunda parte, aquí. La tercera parte, aquí. La cuarta parte, aquí. La quinta parte, aquí.

Sexta y última parte: Batmovil, Batcueva y otras Batcosas

En cuanto a vehículos con ruedas, para mi gusto gana Nolan. Ese cacharro que lo mismo salta edificios y atraviesa paredes que recorre millas de autopista a todo tren y parece un tanquecito es fantástico, y no digamos la supermoto llena de truquitos de la segunda película. Comparados, el Batmovil "deportivo" de motor llameante y blindaje automático, y el Batiplano cuya utilidad, aparte de llevarse los globos venenosos del Joker, es bastante limitada, palidecen, por no hablar del soso cacharro que recorre las alcantarillas en perfecta línea recta en Batman Vuelve.

Como corresponde a la época de cada film, la tecnología que maneja el héroe en los films de Burton parece ahora algo arcaica, comparada con los cacharritos hi-tech que se despliegan en las películas de Nolan. Especial mención para la capa planeadora de El Caballero Oscuro. Por improbable que pueda ser, la escena de la "recuperación" del contable de la mafia en Hong Kong es realmente espectacular, igual que todo el asunto de la ecolocalización de la parte final del film, o la manera en que Wayne ahce uso de su dinero para preparar su traje y mejorar su equipamiento de manera más realista que en los filmes de Burton, donde todo parece surgir del aire.

Sin embargo, pese a que la Batcueva del Batman de Tim Burton tiene un aire más oscuro, incómodo y retro, funciona bien, tiene ambiente y se usa de la misma manera que en los cómics. Por su parte, la de los filmes de Nolan resulta, evidentemente, más "moderna" en lo tecnológico, aunque el personaje no pasa tanto tiempo en ella, sobre todo en El Caballero Oscuro. Se le saca menos partido a la cueva, excepto en la antológica escena en la que el joven Wayne, después de volver a Gotham, entra en la cueva y se ve rodeado de una nube de murciélagos.

En resumen, gana Nolan, en este apartado, pero no en todo.

Y por fin, termina el repaso a los Batmans de Nolan y Burton… ahora, a seguir esperando The Dark Knight Rises... ¿Aún no has visto el primer trailer?

viernes, 29 de julio de 2011

THOR THE MOVIE: Primeras imágenes de THE AVENGERS

Marvel pone en marcha la máquina de vender, una vez más... Vídeo de la escena "final" del film del Capitán América, y fotos de todo el grupo... menos Hulk. Y ¿quién se ha dejado el pelo algo más largo? En efecto, es él. Visto aquí.

lunes, 25 de julio de 2011

Mis películas favoritas: LA COSA, de John Carpenter

¿Por qué sigue siendo tan denterosa y sobrecogedora la versión que en 1982 realizó John Carpenter del clásico de la ciencia-ficción de los años 50? ¿Por qué, en estos tiempos de virguerías digitales sin fin, estos simples efectos con maquillajes, maquetas y muñecos siguen resultando perturbadoramente efectivos?

Pues, creo yo, porque el film conecta con el miedo a lo raro, lo ajeno, al "visitante", muy al estilo de Alien, de manera mucho más sutil y efectiva que papanatadas filofascistas como Independence Day o la reciente Battle Los Angeles, bien acompañado por la inquietante música de Ennio Morricone, que evoca la idea de algo vivo, pero diferente, extraño, peligroso. Y además, la idea de que el alien asimile las características de los seres que ataca y se convierta en ellos aporta múltiples posibilidades.

Porque el guión explota perfectamente el ambiente de reclusión en que se encuentran MacMurphy (Kurt Russell) y los demás miembros del equipo de la base yanqui en algún lugar de la Antártida. Es inquietante contemplar el rápido deterioro de la convivencia entre los miembros del equipo cuando se encuentran con sus vidas en peligro. Si algún día contactamos con extraterrestres tan peligrosos como el de La Cosa, seguro que a alguna lumbrera se le ocurrirá un reality-show en plan "encerrados con un alien"… o algo peor.

Ahora que se avecina una "precuela" (que tampoco parece nada del otro mundo) de este film, es buen momento para revisarlo una vez más y dejarse atrapar por su acongojante desarrollo y las múltiples transformaciones, a cual más espectacular y alucinante, del alienígena desenterrado de los hielos antárticos. Y mira que el film empieza de una manera tranquila, con la belleza del paisaje helado alrededor de la base… y un helicóptero que lo sobrevuela, sin más.

THOR SIN FRONTERAS: ¿HARLEY QUINN?

Divertido el detalle del texto, en uno de los bocetos presentados en la Comic Con de San Diego con los nuevos diseños de los personajes del Universo DC.

domingo, 24 de julio de 2011

RODEADO DE MUNDO presenta... Titulares sobre Amy


Uno, que es licenciado en periodismo, no suele jugar mucho a un juego muy divertido, que es el de comparar titulares de prensa, impresa o digital, sobre la misma noticia. Suele ser muy revelador de las tendencias y del talante de cada medio titular una noticia de una manera u otra (no digamos, directamente, "inventarse" noticias, algo de lo más común). Incluso se puede jugar a adivinar de qué medio es cada titular.
La muerte de la pobre Amy Winehouse nos lo pone muy fácil para jugar, porque su caso es uno de esos en los que la profesión periodística se abate como los buitres… No voy a poner de qué medio es cada título. En mayor o menor medida, todos juegan a este juego, y lo que es peor, como diría Serrat, con cosas que no tienen repuesto.

El 'Club de los 27' recibe a Amy Winehouse
o Vamos a poner una etiqueta rapidito
Amy Winehouse abraza su destino
o Se lo tenía merecido la muy drogadicta
Amy Winehouse: Londres, testigo de su último viaje
o Las ciudades tienen ojos
Un juguete roto
o Nosotros también ponemos etiquetas
El médico de Amy Winehouse había advertido sobre su frágil estado de salud
o No, si ya lo decía yo, esta pava va a acabar mal (y esto no es por afán de protagonismo)
¿Acabará Britney Spears como Amy Winehouse?
o Imaginación al poder
Amy Winehouse, adiós a la reina del 'trash'
o Ya puestos a poner etiquetas, a ver si las ponemos bien...
Amy Winehouse: La chica de los coloridos tatuajes
o Por qué fijarse en lo importante, cuando podemos fijarnos en lo accesorio
Amy Winehouse, una gran pérdida
o Soy fan, ¿qué pasa?
'Grupo de los 27': Un misterio de la música
o Veo demasiados programas de parapsicología...
Cadáveres exquisitos
o Antes los periódicos eran modelo de uso del lenguaje
‎El Examiner descubre el cadáver de la cantante Amy Winehouse
o Este me lo he inventado yo (y seguro que reconoces la cita…)

THOR SIN FRONTERAS: San Diego Comic Con 2011

Póster promocional de Thor en The Avengers, que como los demás que han ido presentando en la Con, es bastante relamido y soso, la verdad.

sábado, 23 de julio de 2011

AMY WINEHOUSE, 1983-2011

THOR SIN FRONTERAS presenta… THOR EL PODEROSO VENGADOR 1

La catarata de tebeos protagonizados por Thor que Marvel ha puesto a nuestra disposición a lo largo de estos últimos meses puede dividirse en dos secciones: los buenos y los malos. Entre estos últimos, "brilla" con luz propia el Thor: Por Asgard de Rodi y Bianchi, aunque hay otro peor, y si no me crees, espera a leer el Astonishing Thor de Rodi y Choi; pero también está el Thor: First Thunder (bastante malo, también), el flojito e innecesario nuevo Thunderstrike, y algun que otro one-shot bastante deleznable.

Y entre los buenos, naturalmente, el Marvel Héroes dedicado a Las Edades del Trueno; Loki: Dios de las Mentiras (que pee a ser un simple reciclado de ideas antiguas, funciona la mar de bien), y las reediciones de clásicos (dejando aparte el asunto del nuevo color de los Relatos de Asgard, que no acaba de funcionar) destaca uno que  quizá te haya pasado desapercibido: el recién aparecido Thor: El poderoso vengador, dentro de la línea Marvel Impact, que recoge cuatro de los ocho capítulos de la serie original.

Los dos autores son conocidos, pero no grandes estrellas. A Chris Samnee le has visto dibujar ya unos cuantos tebeos (Capote en Kansas, Queen & Country, Asedio: Infiltrados…) y su estilo suelto y expresivo siempre es bienvenido, aunque en el "registro superheroico" (o sea, en el cánon de estilo de Jim Lee) no acaba de encajar, ni falta que le hace. Y el guionista, Roger Langridge, además de escribir cómics de The Muppets, también creó en solitario hace unos años una pequeña maravilla llena de amargura y mala leche, El Payaso Feliz (ojo, no confundir con Ed, el Payaso Feliz de Chester Brown).

Los dos cogen una idea bien conocida, la del clásico destierro de Thor debido a su arrogancia juvenil, y convierten al asgardiano en un mocetón atolondrado, abandonado en un mundo que no comprende, cuya primera misión es encontrar su martillo… y de paso, enamorar a (y enamorarse de) la joven Jane Foster.

Chispa y gracia, eso es lo que derrochan ambos autores a manos llenas en historias autoconclusivas que se leen con gusto y que superan ampliamente la media del registro "juvenil" en el cual se encuadran. Chispa y gracia. Exactamente lo que se echa de menos en la mayoría de los tebeos de superhéroes Marvel y DC hoy en día, ahogados en continuidades abigarradas e interminables crossovers. Simplemente compara los anodinos Vengadores de la Edad Heroica con Ultimate Spiderman o Invincible Iron Man, no digamos con maravillas como The Umbrella Academy, por ejemplo.

Es una verdadera pena que este tebeo solamente alcanzase los 8 capítulos en EE.UU. Y esperemos que Panini publique también los cuatro episodios restantes...

martes, 19 de julio de 2011

RODEADO DE CELULOIDE presenta… BATMAN CONTRA BATMAN (5)

Una reflexión nada autorizada, inconexa, y en general balbuceante, sobre algunas de las películas protagonizadas por el murciélago. La primera parte, aquí. La segunda parte, aquí. La tercera parte, aquí. La cuarta parte, aquí.


Quinta parte: Las chicas

Aquí sí que no hay discusión. Ni la sosa de Katie Holmes en la primera película de Nolan, ni la simpática Maggie Gyllenhaal en la segunda, ambas interpretando al mismo personaje, la abogada Rachel Dawes, le llegan a la punta del tacón del zapato a la flaca y magnética Catwoman de Batman Vuelve, a la que daba vida un Michelle Pfeiffer en plenitud de belleza y talento, con ese traje improbable cosido a retales, su carga de sexualidad peligrosa y sus roncos maullidos.

Pese a que Kim Bassinger resulta algo más sosa en su papel de periodista aguerrida en la primera película de Burton (básicamente, tiene cara de no estar "conectada" durante casi toda la película), la sicótica mujer-gato de Batman Vuelve es una presencia absolutamente fascinante (y hace que Batman parezca aún más soso, en comparación).

Por contra, las dos féminas que presenta Nolan adolecen de garra. Y no sólo porque no tengan poderes, sino porque a su personaje le falta empaque, básicamente. Rachel es una amiga de la infancia de Bruce Wayne, una "chica del héroe" demasiado plana y previsible, pese a su aire de abogada recta y legal; por lo menos en El Caballero Oscuro los guionistas le dan algo más de importancia al personaje de Rachel, al "colocarla" entre Harvey Dent y Bruce Wayne… pero luego le dan "boleto" enseguida.

Catwoman aparecerá en la tercera película de Nolan, encarnado por Anne Hathaway… veremos qué tipo de ratera nos presenta, y si por fin el Batman de Nolan pilla algo de "cacho", que se dice. Pero será difícil que la simpática Hathaway supere a la impresionante ratera ideada por Burton.

Continuará...

domingo, 17 de julio de 2011

Mis películas favoritas: EL IMPERIO CONTRAATACA


En efecto. No La Guerra de las Galaxias, ni El Retorno del Jedi, ni las tres "cosas" añadidas después por Lucas. No, sólo El Imperio Contraataca. ¿Por qué? Pues porque es sin duda la mejor de las tres "originales", gracias a un guión modélico que alterna dos historias con un ritmo endiablado.

Partiendo de un nuevo enfrentamiento con el implacable Imperio Galáctico en el desolado y gélido Hoth, el film sigue, por un lado, el camino de Luke Skywalker, empeñado en encontrar al maestro Jedi Yoda para que complete las enseñanzas del desaparecido (aunque no ausente) Obi Wan Kenobi; y por otro, la fuga del resto de los personajes (Han Solo, Leia y los inefables Chewbacca y C3PO) a bordo del Halcón Milenario, con naves imperiales a porrillo pisándoles los talones.

Obviamente, El Imperio Contraataca no existiría sin su predecesora, esa asombrosa cinta de aventuras espaciales que todos hemos visto decenas de veces y que, pese a ese final absolutamente inverosímil, sigue tan fresca como siempre. Pero la contribución de los guionistas Leigh Brackett y Lawrence Kasdan al argumento de George Lucas convierte a este segundo capítulo de la saga estelar en un carrusel de emociones sin descanso. Al impecable ritmo in crescendo de la primera parte, Lucas, sus guionistas y su director, Irvin Kershner, imprimen a esta continuación un endiablado montaje alternado que no deja respiro, hasta que ambas historias confluyen de nuevo en Bespin, donde vuelven a enfrentarse Luke y Darth Vader… pero esta vez, no a los mandos de sendas naves, sino cara a cara. Por no hablar de la estupenda evolución de la relación entre el sinvergüenza de Han Solo y la orgullosa Leia, que proporciona momentos muy divertidos.

Además, El Imperio Contraataca permitía ver por primera vez los enormes superdestructores imperiales, y al mismísimo emperador Palpatine, ante quien incluso Darth Vader se arrodillaba. Y por cierto, la Marcha Imperial, la música que se asocia automáticamente con Darth Vader, aparecía por primera vez en este film, no en la primera parte.

 Pulsa aquí para oir mi música... khhh

Fue una gran maniobra comercial el final abierto, que dejaba al espectador en vilo: Luke herido, Solo capturado y ultracongelado, Vader triunfante... amén de la asombrosa revelación de que el villano supremo de la saga era en realidad el padre de Luke. La historia tendría su conclusión en la primera parte de la irregular El Retorno del Jedi, que sin embargo aún servía para entretener y divertir, incluso con los insufribles Ewoks… cosa que no puede decirse de las nuevas tres entregas perpetradas por Lucas hace pocos años.

Una película excelente donde las haya.

sábado, 16 de julio de 2011

@rdp: Sobre LOS HOMBRES LOBO DE MONTPELLIER


Jason nunca defrauda. Esta nueva historia parte de una premisa tan alucinante que solo por eso merece la pena leerla. Y además, su desarrollo es estupendo. Aunque el noruego tiene, al menos, dos obras superiores a esta, este nuevo empeño creativo cumple con todas las expectativas. Jason vuelve a contar una historia diferente, de una manera diferente. Siempre es un gusto encontrarse con un nuevo tebeo del inclasificable autor de Yo maté a Adolf Hitler.

martes, 12 de julio de 2011

THOR SIN FRONTERAS: Un momento de apuro...

...inenarrable. Visto en The Avengers 215, recién reeditado en el tomo Marvel Gold Vengadores: Por Derecho Divino. Este NO es uno de los grandes momentos de la historia de Thor...

lunes, 11 de julio de 2011

RODEADO DE CELULOIDE presenta… BATMAN CONTRA BATMAN (4)

Una reflexión nada autorizada, inconexa, y en general balbuceante, sobre algunas de las películas protagonizadas por el murciélago. La primera parte, aquí. La segunda parte, aquí. La tercera parte, aquí.

Cuarta parte: El Joker

¿Qué Joker es mejor? ¿El clásico payaso criminal mezcla de Cesar Romero y Jim Aparo encarnado por Jack Nicholson, o el espeluznante monstruo al que dio vida el difunto Heath Ledger? Son la noche y el día.

El histrionismo desatado de Nicholson (que se forró hasta la médula gracias al éxito del film) es perfecto para el film de Burton, más teatral y exagerado. Burton nos presenta a un delincuente profesional, un asesino que disfruta con lo que hace, cuya mutilación le vuelve completamente loco. El Joker de Burton es un ser que solamente piensa en divertirse y armar jaleo: travieso, revoltoso, agitador, iconoclasta, un payaso desatado que ve a Batman como un aguafiestas del que quiere librarse. Un concepto perfecto para el film de Burton.

Eso contrasta fuertemente con el espectral, nihilista, automutilado y terrorífico bicho que presenta Nolan en El Caballero Oscuro, muy distinto del personaje de los cómics (con la cara pintada, en vez de la piel blanqueada), pero perfectamente coherente con la visión del director de Batman y su ambiente. Un presunto agente del caos, un sicópata que tiene planes muy bien orquestados (lo cual, dirán algunos, no tiene sentido; a mí, no me molesta demasiado); un terrorista imprevisible, capaz de quemar una montaña de dinero con la misma facilidad con la que logra anticiparse a cualquier movimiento de sus enemigos. La voz, con sus murmujeos y chasqueos, es también una de las grandes bazas de Ledger en su asombrosa actuación, en la cual da miedo de verdad.

Hmm, difícil elección. Pese a que el maquillaje de Nicholson, visto hoy, resulta un tanto ridículo (la mueca perenne es innecesaria, y lastra un tanto al actor), su actuación (esa voz…) está llena de aciertos. La caracterización de Ledger, menos llamativa pero muy efectiva, es simplemente impactante, y su actuación está a la altura. En ambos filmes se reproduce el clásico "esquema Moore" de la relación entre ambos, ya sabes, dos caras de la misma moneda... con la novedad (un poco tonta) de que el Jack que luego es Joker en el film de Burton resulta ser... el asesino de los Wayne.

Aquí hay empate, opino; cada autor tiene su Joker.

domingo, 10 de julio de 2011

THOR SIN FRONTERAS: INSPIRACIÓN PICASSIANA

Me avisa Amaia Ballesteros, estupenda ilustradora, gran diseñadora y mejor persona, de que circula por Twitter este enlace, con una galería de ilustraciones de superhéroes inspiradas en el cubismo de Picasso, en la cual, naturalmente, no falta...

viernes, 8 de julio de 2011

Rodeado de Celuloide presenta… RICARDO DARÍN

 

No engaña a nadie, pese a su título, Un Cuento Chino, película argentina dirigida (y escrita) por Sebastián Borenzstein, uno de cuyos mayores alicientes es el protagonismo de ese pedazo de actor que es Ricardo Darín. Un cuento chino es exactamente es: un cuento, con sus momentos irreales, sus instantes de humor, sus momentos dramáticos, y con un final feliz que no parece impostado.

El film, que se ve con una sonrisa en los labios, no llega a las cotas de calidad de los protagonizados por Darín a las órdenes de Juan José Campanella, pero juega muy bien con una serie de temas (la inmigración, la soledad, la solidaridad…) nada originales, pero bien mostrados. Y una vez más, Darín da un recital.

El carisma inagotable del ya veterano actor argentino le hace capaz de hacer creíble cualquier tipo de papel sin aparente problema. Lo mismo nos encandila con ese papel de buen tipo con problemas que borda en la imprescindible El Hijo de la Novia y la estupenda Luna de Avellaneda, que nos sorprende con caracterizaciones diferentes y completamente convincentes de individuos algo más "en el filo". Ahí están el estafador de Nueve Reinas, el tipo extraño de El Aura (ambas rodadas a las órdenes del fallecido Fabián Bielinsky), el desencantado escritor de El mismo amor, la misma lluvia, o el abogado cazador de ambulancias en Carancho… por no hablar de su enorme papel en El Secreto de sus Ojos junto a la maravillosa Soledad Villamil (quien por cierto, además de actriz, es cantante), un peliculón de esos que solo se ven de mucho en mucho.

Por decirlo como es debido... Darín, sos un capo. Un capo.

lunes, 4 de julio de 2011

Películas recién vistas: BLINDNESS


La tercera película de Fernando Meirelles, estrenada en 2009, quedó un escalón por debajo de sus dos anteriores obras, la agotadora y palpitante Ciudad de Dios y la certera El Jardinero Fiel. Adaptando la novela de José Saramago (que aún no he leído, habrá que remediar eso…), Meirelles contaba su historia con un impecable poderío visual, creando un film bastante a contracorriente: mucho silencio, puesta en escena "diferente"… Y así, Blindness es una película desasosegante a ratos, dura y brutal en otros, interesante y magnética, pero que deja al espectador un poco huérfano de respuestas, y con una sensación de que este film, sin ser especialmente malo, podría ser mucho mejor de lo que es.

La historia es bien conocida: una gran ciudad de un país civilizado (aunque el film pone buen cuidado en no escoger ninguna urbe en concreto, y mezcla en el grupo de protagonistas a etnias y gentes de todo tipo) se ve sacudida por una espantosa epidemia que deja a sus habitantes ciegos. De repente, sin aviso, el mundo se vuelve blanco, en vez de negro… pero el resultado es el mismo. A partir de ahí, comienzan dos pesadillas: la de quienes pierden la vista, quedando completamente desvalidos; y a la vez la de una mujer (Julianne Moore, muy bien, como casi siempre), la esposa de un oftalmólogo víctima de la plaga (Mark Ruffalo, algo soso, como casi siempre), que conserva la vista para ver cómo todo se desmorona a su alrededor.

La película, desde luego, transmite una impresión de la naturaleza humana bastante poco favorable. La civilización es frágil, el hombre es un lobo para el hombre, las autoridades simplemente quitan de enmedio a los enfermos sin más, sin preocuparse de atender sus mínimas necesidades… eso queda bien claro. Quizá el problema está en que no conocemos a los personajes antes de la terrible epidemia. No sabemos quiénes son, cómo son: ni siquiera tienen nombre. Y tampoco apuesta el film por contarnos cosas de ellos, segun va avanzando el film, al estilo de Perdidos. Y eso nos resta posibilidades de identificarnos con ellos, o de entender sus acciones.

No me parece, como también he leido, que el problema sea que no queda explicado el origen de la epidemia o la razón por la cual el personaje de Julianne Moore es inmune a la plaga. Eso es lo menos importante, como los zombis en Los Muertos Vivientes. Me parece más importante que, a ratos, sobre todo en su segunda mitad, Blindness parece hecha "a saltos", con algunas historias paralelas que surgen y avanzan a trompicones. Quizá se resiente de cambios en el montaje final realizados por su director tras presentar el film en el festival de Cannes, para aligerar, leo por ahí, la crudeza de algunas secuencias.

Pese a ello, su estilizada puesta en escena, tan lograda como la de los dos anteriores filmes de Meirelles, con un buscado y logrado predominio (como es fácil de imaginar) del blanco, es indudablemente magnética para el espectador, y desde luego no se vuelve plomiza ni peca de pretenciosa, por fortuna. Por cierto, al parecer, al difunto escritor le gustó mucho el film.

Lo dicho: podría ser mucho mejor.

sábado, 2 de julio de 2011

RODEADO DE CELULOIDE presenta… BATMAN CONTRA BATMAN (3)

Una reflexión nada autorizada, inconexa, y en general balbuceante, sobre algunas de las películas protagonizadas por el murciélago. La primera parte, aquí. La segunda parte, aquí.  

Tercera parte: El héroe
(y Alfred, el caballero del Caballero Oscuro)

En cuanto al aspecto del héroe en pantalla, tanto en su identidad civil como en su indumentaria nocturna, gana le versión de Nolan por goleada. Ese Batman incapaz de girar el cuello, bajito y más cabezón que Darth Vader al que da vida Michael Keaton palidece en comparación con el tipo reconcentrado, capaz de dar miedo ya antes de ponerse el traje de murciélago, que presenta Nolan, con Christian Bale como perfecta elección para el papel. Un cruzado acorazado y tecnológico que se mueve entre las sombras y que precisamente cuando se deja ver pierde algo de su efectividad. Por suerte, el diseño de la capucha no le hace parecer cabezón. Y el logo geométrico y estilizado del traje, que sustituye al tradicional con el óvalo amarillo, me encanta.

El Bruce Wayne de Batman y Batman Returns es un hombre obsesionado, sí, atormentado por la tragedia personal bien conocida por todo el mundo, pero no tanto como el de Nolan (o el de Miller); pero es "un millonario que se disfraza de justiciero", no "un justiciero que se disfraza de millonario". Al contrario de lo que sucede con el torvo Bruce Wayne de Batman Begins: su personalidad "civil" es una simple fachada, es Batman 24 horas al día. Entre tú y yo, prefiero el de Nolan. Obviamente, porque el Batman que me gusta es el "tarado", no el de los 60 o el "superdetective".

En cuanto a Alfred, de nuevo, para mi gusto, gana Nolan con la elección del inigualable Michael Caine, pese a que su parecido físico con el Alfred de los cómics es inexistente (dirán los puristas; he superado esa fase hace tiempo). Los dos Alfred, este y el encarnado por el recientemente fallecido Michael Gough, beben directamente de la versión de Frank Miller, y funcionan estupendamente, pero donde esté Michael Caine, que se quiten los demás…

De modo que en este aspecto, creo yo, gana Nolan de calle.

viernes, 1 de julio de 2011

"Esto podría ser el comienzo de algo grande"


Quiero dejaros hoy con una frase del propio Big Man, que compartió en un viaje de vuelta a casa desde Buffalo, el último concierto de la última gira. Mientras celebrábamos en la cabina frontal, felicitándonos los unos a los otros, y contando batallas de tantos conciertos épicos, noches de rock y buenos ratos que compartimos, “C” se sentó tranquilo, digiriéndolo todo; luego levantó una copa, sonrió y dijo a todos los reunidos: “Esto podría ser el comienzo de algo grande”.
Te quiero, “C”.
 
Bruce Springsteen

Fragmento del discurso pronunciado por el cantante de New Jersey en el funeral de Clarence Big Man Clemons, reproducido aquí.

THOR THE MOVIE: Posible fecha de estreno de THOR 2

De nuevo con Chris Hemsworth como protagonista, pero sin Kenneth Branagh en la dirección, se dice aquí y aquí. La recaudación del film, de más de 430 millones de dólares en todo el mundo por ahora, es más que suficiente para que Disney y Marvel piensen en la secuela. La fecha de estreno prevista: julio de 2013. Estupenda noticia.